Ponce, Puerto Rico
La Perla del Sur

Ponce es conocido como la “Perla del sur”, la “Ciudad Señorial”, “los leones” y la “Ciudad de la quenepa”. Su patrona es Nuestra Señora de Guadalupe.
El municipio está localizado en el área sur de Puerto Rico. Limita al norte con los municipios de Utuado y Jayuya, al noroeste con Adjuntas, al sur con el mar Caribe, al este con Juana Díaz y al oeste con Peñuelas. Se extiende por el norte hasta la Cordillera Central y por el sur hasta el mar Caribe.
Por otra parte, la ciudad sobresale por las siguientes edificaciones: el Parque de Bombas (1882); la Catedral, el Teatro La Perla (parcialmente destruido por el temblor de tierra de 1918 y reconstruido en 1941), el Museo de Arte, la mansión Serrallés y la Cruz del Vigía. El Parque Ceremonial Indígena en el barrio Tibes y el Faro Isla Caja de Muertos que data de 1880 también le pertenece a este municipio. En cuanto a sus recursos naturales, Ponce cuenta con el Bosque Estatal Toro Negro, la playa El Tuque, la reserva natural de la Isla Caja de Muertos y sus playas Pelícano y Blanca.
Ponce es uno de los municipios más desarrollados de la Isla. Cuenta con fábricas de maquinaria electrónica, de equipos eléctricos y de comunicación, de productos alimenticios y farmacéuticos, cemento, instrumentos científicos. También manufactura artículos de cuero, ropa y tiene fábricas para la elaboración de harina de pescado. En el renglón agrícola, destaca la producción de café, la de mayor importancia, al igual que plátanos, guineos, naranjas y toronjas, entre otros. Otras fuentes económicas son la prestación de servicios públicos y privados, las finanzas, el comercio y la construcción.
Economía
Ponce es un municipio con economía diversificada que combina industria, comercio, agricultura, turismo y servicios:
- Industria y manufactura: maquinaria electrónica, equipos eléctricos, productos farmacéuticos y alimenticios, cemento, instrumentos científicos, ropa y artículos de cuero.
- Agricultura: café de altura, plátanos, guineos, naranjas, toronjas y caña de azúcar. También destaca la producción de cultivos especializados y agrícolas orgánicos en áreas montañosas.
- Turismo y servicios: hoteles, restaurantes, cruceros, museos y ferias culturales. Ponce es uno de los principales destinos turísticos del sur de Puerto Rico.
- Comercio y finanzas: el municipio alberga bancos, compañías de servicios y comercios locales.
- Eventos y festividades: la Fiesta de la Calle Isabel y las Fiestas Patronales de Nuestra Señora de Guadalupe atraen visitantes de toda la isla y el extranjero.
Fundación e Historia
Su importancia histórica se remonta al período de las olas migratorias de clanes y grupos precolombinos (arcaicos, ingerís, pre-taínos y taínos). Estos se establecieron en la región suroeste del país (desde Ponce hasta Cabo Rojo) y fundaron allí el cacicazgo de Guainía. El jefe de este territorio fue Agüeybaná quien, según los cronistas de la época, era el de mayor autoridad en la Isla.
En 1493 llega a nuestras costas el almirante genovés Cristóbal Colón, pero no fue hasta 1508 que se inició la conquista de la Isla. Fue precisamente por la región sur de Puerto Rico que llegó Juan Ponce de León, nuestro primer gobernador español. En honor a éste, la ciudad lleva su nombre.
En los primeros años de la colonización, a las orillas del río Jacaguas se asentaron las primeras familias españolas que poblaron el área que ocupa hoy el Municipio Autónomo de Ponce. Luego, este grupo, en busca de mayor seguridad, se estableció en las fértiles llanuras a los costados del río que los indios llamaban Barayama (hoy río Portugués). Tiempo después, en 1670, erigen una pequeña ermita bajo la advocación de Nuestra Señora de la Guadalupe. Fue alrededor de la misma que se desarrolló el pueblo, reconocido oficialmente en 1692.
En el siglo XVIII y la primera mitad del XIX, Ponce experimentó un proceso de crecimiento y consolidación urbana, superando catástrofes naturales y estableciendo los primeros trapiches melaeros para la elaboración de azúcar moscabada, convirtiéndose en un centro económico clave del sur. La Feria Exposición de 1882 reflejó su progreso agrícola e industrial, y fue un hito en su historia.
Frente a las condiciones de vida de la Isla, Ponce emergió de poblado a villa (1848) y de villa a ciudad (1877), consolidándose como la Capital Alterna del Puerto Rico finisecular. En la segunda mitad del siglo XIX, Ponce se convirtió en un centro económico, cultural e intelectual, acogiendo música, teatro, ópera, literatura y periodismo. Su población era diversa, con criollos, peninsulares, negros, mulatos y otros inmigrantes europeos.
Localización
Colinda por el oeste con Peñuelas, al noroeste tiene a Adjuntas, al norte a Utuado y Jayuya y al este colinda con Juana Díaz.
Superficie:
278.4 km² / 116.0 mi²
Población
137,491 (Censo 2020)
Densidad Poblacional
596 habitantes/km²
Gentilicio
Ponceños
Cognomentos
La Perla del Sur
Ciudad Señorial
Datos Adicionales de Interés
- Ponce es sede del Aeropuerto Mercedita, que conecta la ciudad con vuelos domésticos y algunos internacionales.
- La ciudad ha sido reconocida como Municipio Cultural y Patrimonial por su contribución a la identidad artística y educativa de Puerto Rico.
- Alberga centros educativos de nivel universitario y técnico, fomentando desarrollo intelectual y profesional en el sur de la isla.
Barrios: Ponce, Puerto Rico

Censo estimaciones 2023: Población por Barrios - Ponce |
Habitantes |
Anón | 760 |
Bucaná | 3,963 |
Canas | 34,065 |
Canas Urbano | 15,369 |
Capitanejo | 717 |
Cerrillos | 4,164 |
Coto Laurel | 7,274 |
Cuarto | 1,416 |
Guaraguao | 1,017 |
Machuelo Abajo | 13,302 |
Machuelo Arriba | 13,727 |
Magueyes | 6,134 |
Magueyes Urbano | 1,332 |
Maragüez | 754 |
Marueño | 1,474 |
Monte Llano | 462 |
Playa | 11,429 |
Portugués | 4,882 |
Portugués Urbano | 2,356 |
Primero | 3,550 |
Quebrada Limón | 804 |
Quinto | 724 |
Real | 2,548 |
Sabanetas | 6,420 |
San Antón | 11,271 |
San Patricio | 465 |
Segundo | 11,321 |
Sexto | 4,745 |
Tercero | 773 |
Tibes | 866 |
Vayas | 1,338 |
Total | 186,475 |
Nota: Las cifras de población de 2023 son estimaciones basadas en datos recientes de la Oficina del Censo de EE.UU. y otras fuentes confiables.
Tendencias Recientes
Crecimiento poblacional y cambios demográficos
Entre 2022 y 2023, la población de Ponce creció significativamente, pasando de 222,831 a 273,739 habitantes (incremento 22.8%), impulsado por la migración interna y la llegada de residentes de EE.UU. La edad media es de 43.8 años, y la tasa de natalidad ha disminuido a 1.25 hijos por mujer.
Economía y empleo
El ingreso medio de los hogares aumentó de $19,867 (2022) a $20,646 (2023). Se han recibido inversiones en energía renovable, incluyendo proyectos solares y almacenamiento de baterías para mejorar la resiliencia energética.
Vivienda y gentrificación
La llegada de nuevos residentes ha impulsado el mercado inmobiliario, elevando precios de alquiler y generando gentrificación en barrios tradicionales.
Cultura urbana y revitalización
Proyectos como "Ponce es Ley" han promovido el arte urbano y la revitalización de espacios históricos, consolidando a Ponce como un “museo a cielo abierto” y fortaleciendo su identidad cultural.
Patrón:
Nuestra Señora de la Guadalupe
Parroquia Nuestra Señora de la Guadalupe
Plaza de las Delicias
P.O. Box 32210
Ponce, P.R. 00732-2210
(787) 842-0134

Topografía
Geográficamente, Ponce está clasificado entre los municipios pertenecientes a la llanura costanera del sur. Por su parte norte se extiende hasta la Cordillera Central, presentando colinas y montañas bajas que forman parte de esta cadena montañosa. Su territorio combina llanuras fértiles, zonas urbanas y áreas de reserva natural.
Hidrografía
Varios ríos y quebradas atraviesan la región, la mayoría de curso intermitente. El río Portugués es el más importante y pasa por la zona urbana; en el pasado ocasionó inundaciones, pero hoy ha sido parcialmente canalizado. Desagua en el río Bucaná y ambos desembocan juntos en la bahía de Ponce.
El río Cañas, al oeste, recoge las aguas del río Pastillo. El río Cerrillos, proveniente de la Cordillera Central, está represado formando el Lago Cerrillos. Más abajo se encuentra la Represa Bronce. Ambos embalses se utilizan para riego agrícola, consumo doméstico y suministro de agua potable.
En la costa, la Laguna de Las Cucharas es un humedal de agua salada y área protegida que ofrece ecosistemas importantes para aves migratorias y fauna marina.
Clima:
El clima de Ponce es tropical semidesértico, uno de los más secos de Puerto Rico. La precipitación promedio anual varía según la región:
- Costa: ~900 mm (36 pulgadas)
- Interior: ~1,220 mm (48 pulgadas)
- Zona montañosa: >1,520 mm (60 pulgadas)
La temperatura promedio también varía:
- Costa: 26°C (79°F)
- Interior: 24°C (76°F)
- Montañas: 22°C (72°F)
El municipio tiene alta exposición solar y menor humedad relativa comparado con otras áreas de la Isla, lo que favorece ciertas actividades agrícolas como el cultivo de cítricos y café en zonas altas.
Industrias Predominantes:
Ponce destaca por su economía diversificada:
- Comercio y servicios: centros comerciales, turismo cultural y gastronómico.
- Manufactura: productos de consumo, ropa, cemento y productos químicos.
- Turismo: museos, edificios históricos y playas.
- Agricultura: café, plátanos, guineos y cítricos.
Recientemente, se han desarrollado proyectos de energía renovable (paneles solares y almacenamiento de energía) y turismo ecológico en áreas naturales como la Isla Caja de Muertos.
Salario Promedio
El ingreso promedio ha variado significativamente desde las últimas décadas. En 1998 era de $296.21 semanal. Según el Censo 2020, el ingreso promedio de los hogares en Ponce es de aproximadamente $20,646 anuales, reflejando la recuperación económica post-huracanes y crecimiento en sectores de servicios y turismo.
Bandera
La bandera de Ponce tiene los tradicionales colores rojo y negro con el escudo de la ciudad al centro. La corona de oro con cinco torres indica que Ponce obtuvo su estatus de ciudad por decreto real. El escudo está flanqueado por una rama de caña de azúcar y una rama de cafeto, cultivos históricos que representaban los principales recursos económicos de la ciudad en 1877, cuando el Rey Alfonso XII concedió el título de ciudad.
Escudo:
El escudo de Ponce está dividido diagonalmente del extremo superior derecho al inferior izquierdo.
- Rojo (parte superior derecha): simboliza fuego y fortaleza.
- Negro (parte inferior izquierda): representa la noche, prudencia y modestia.
Sobre el fondo está un león amarillo con melena negra, que camina hacia la izquierda del escudo mientras mira hacia la derecha, sobre un puente que representa los ríos de la ciudad. El escudo está rodeado por ramas de cafeto y caña, cultivos históricos de importancia económica.
Eventos
- Carnaval de Ponce – semana antes de la Cuaresma
- Feria Regional de Artesanía – marzo
- Festival Playa de Ponce – mayo
- Semana de la Danza – mayo
- Festival de Bomba del Barrio San Antón – julio
- Fiestas Patronales – diciembre
- Descubre tus raíces indígenas – noviembre
- Las Mañanitas en honor a la Virgen de Guadalupe – diciembre
- Concierto de Navidad – diciembre
Lugares de Interés
- Antigua Aduana, Antiguo Casino, Antiguo Cuartel de Infantería
- Bosque Estatal Toro Negro
- Casa Alcaldía, Centro Urbano Tradicional
- Club Náutico, Cruceta El Vigía, Jardín Japonés
- Hacienda Buena Vista
- Monumentos: Mujer, Pedro Albizu Campos
- Museos: Arte de Ponce, Casa Paoli, Historia, Música Puertorriqueña, Masacre de Ponce
- Castillo Serrallés, Catedral Nuestra Señora de Guadalupe
- Centro Ceremonial Indígena de Tibes
- Parques: Tricentenario, Dora Colón Clavell, Julio E. Monagas, Enrique González
- Paseos: Antonio Arias Ventura, Atocha, La Guancha
- Plazas: Las Delicias, Plaza del Caribe, Juan Ponce de León, Plaza del Mercado Isabel II
Playas y Balnearios
- Balneario El Tuque, La Guancha, Punta Salinera, Las Salinas, Cañas, Las Cucharas, Isla de Gatas, Matilde, Chencha, Los Meros, Playa de Ponce, El Malecón
- Club Náutico de Ponce, Isla Caja de Muertos
- Playas costa afuera: Isla de Ratones, Isla Cardona, Playa Pelícano, Playa Blanca, Playa Larga, Playa Carrucho
Ilustres de Ponce
Algunos de los personajes históricos más relevantes:
- Alfredo M. Aguayo – Educador y escritor. Catedrático en la Universidad de La Habana, Cuba. Fue miembro de la Academia Cubana de Historia. Por su magnífica trayectoria en el campo de la enseñanza el edificio de la Facultad de Pedagogía de la Universidad de la Habana fue bautizado con su nombre.
- Pedro Albizu Campos – Líder del nacionalismo puertorriqueño que dejó profunda huella en la historia de su patria. Presidió el Partido Nacionalista y defendió la lucha para obtener la independencia, por lo cual sufrió largas penas de prisión.
- Ruth Fernández Corrada – Cantante de fama internacional. Senadora y directora de la Oficina de Asuntos Culturales de La Fortaleza.
- Luis A. Ferré Aguayo – Ingeniero, pianista, fundador del Partido Nuevo Progresista (1967), fue senador (1977 – 1985) presidente del Senado (1977 – 1981) y gobernador de Puerto Rico (1968-1972). Promotor de la cultura y fundador del importante Museo de Arte de Ponce (1959).
- Juan Morel Campos – Gran compositor y músico. Aunque Manuel G. Tavárez es reconocido como “el Padre de la danza puertorriqueña”, fue Morel Campos quien, partiendo de la habanera de Tavárez, perfeccionó la danza. Entre sus composiciones cuentan “Sopapos”, “Alma sublime”, “Felices días”, “Laura y Georgina”, “Sueño de amor” y “Vano empeño”.
- Antonio E. Paoli Marcano – Cantante de fama internacional, conocido como “El tenor de los reyes” y “el rey de los tenores”.
- Olga Albizu– pintora abstracta reconocida internacionalmente.
- Rosario Ferré Ramírez de Arellano – escritora, profesora y miembro de la Academia de la Lengua Puertorriqueña. Ha publicado novelas, ensayos, poesía y dirigió la revista Zona de Carga y Descarga para la década de 1970.
- Miguel Pou Becerra – Pintor de cuadros de ambiente campesino; entre ellos: Camino del pueblo, El bohío de yaguas, El flamboyán, Lavanderas del río Portugués y Paisaje de montaña.
- María Teresa Babín – Educadora y ensayista que también ha cultivado la poesía y el teatro. Entre sus obras más conocidas se encuentra Panorama de la cultura puertorriqueña y varios ensayos sobre Federico García Lorca.
- Vicente Balbás Capó – Periodista y político, gran defensor del régimen español. Durante la Guerra Hispanoamericana organizó un batallón de voluntarios. Sufrió prisión por oponerse a que los puertorriqueños sirvieran en el ejército estadounidense.
- Héctor Campos Parsi – Uno de los más importantes compositores puertorriqueños contemporáneos del período nacionalista. Autor de dos importantes ensayos sobre la música en Puerto Rico.
- Carlos E. Chardón Palacios – Científico y ensayista. Ocupó importantes cargos públicos, destacándose especialmente en el campo económico. Fue gestor de la propuesta económica conocida como “Plan Chardón” de 1935. Autor, entre otros, de un excelente ensayo sobre Simón Bolívar, por lo cual el gobierno de Venezuela le condecoró con la Orden del Libertador.
- Arístides Chavier Arévalo – Músico y compositor. Su música pertenece al período modernista. Fue autor de la Obertura Puerto Rico y del ensayo El arte musical puertorriqueño: su desarrollo y evolución hasta el presente, de 1923.
- Federico Degetau González – Político y escritor de ideas liberales. Diputado a las Cortes españolas y comisionado residente en Washington (1901 – 1905).
- Félix Franco Oppenheimer – Poeta y prosista. Entre sus obras se destacan Contornos, Imagen y visión edénica de Puerto Rico y Antología poética.
- Julio J. Henna – Médico. Participó en la fundación de la Sección Puerto Rico del Partido Revolucionario Cubano en Nueva York. Más tarde apoyó la anexión federada de Puerto Rico a Estados Unidos.
- Rafael Hernández Colón – Abogado, secretario de Justicia (1964-1968), presidente del Senado (1968-1972) y gobernador de Puerto Rico (1972-1976, 1984-1992.
- Antonio S. Luchetti -Servidor público, ingeniero de profesión. Por su iniciativa se estableció y desarrolló el servicio eléctrico en Puerto Rico a través de la Autoridad de Fuentes Fluviales.
- Washington Llorens – Lingüista, poeta y ensayista. Entre sus obras se encuentran El español de Puerto Rico y El habla popular de Puerto Rico.
- César Andreu Iglesias – periodista, escritor
- Raúl Gándara Cartagena – Jefe de bomberos, escribió un libro Cuerpo de Bomberos en 1951, libro que se convirtió en manual en varios países hispanoamericanos.
- Elías López Sobá – pianista, concertista, profesor
- Elisa Tavárez – hija del “padre de la danza” Manuel G. Tavárez, fue una pianista de fama internacional
- Mariano Villaronga Toro – Comisionado de Instrucción Pública (1946)
- Emilio J. Pasarell – Escritor, periodista y poeta. Escribió sobre los orígenes y desarrollo de la afición teatral en Puerto Rico.
Escuelas públicas desglosadas por nivel educativo.
Distrito Escolar: Ponce
Nombre | Nivel | Teléfono | Dirección |
ANDRÉS GRILLASCA SALAS | Elemental | (787) 842-6414 | PO Box 119 |
ANSELMO RIVERA MATOS | Elemental | (787) 843-7938 | PO Box 2000 Suite 18 |
CERRILLO HOYOS | Elemental | (787) 848-8793 | PMB 025 |
DR. JOSÉ C. BARBOSA | Elemental | (787) 842-8671 | PO Box 334586 |
HERMINIA GARCÍA | Elemental | (787) 840-6455 | 9 Calle E |
JOSÉ GAUTIER BENÍTEZ | Elemental | (787) 844-3035 | PO Box 7856 |
JOSÉ JULIÁN ACOSTA | Elemental | (787) 842-5175 | PO Box 7856 |
JUAN MOREL CAMPOS | Elemental | (787) 842-5343 | Calle León Final |
JULIO COLLAZO | Elemental | (787) 843-7939 | PO Box 2000 Suite 18 |
LA YUCA | Elemental | (787) 843-4776 | PO Box 6805 |
LAS MONJITAS | Elemental | (787) 843-1212 | PO Box 662 |
LAS RAÍCES | Elemental | (787) 842-4418 | Suite 295 |
LIZZIE GRAHAM | Elemental | (787) 842-0255 | PO Box 10756 |
LLANOS DEL SUR | Elemental | (787) 848-1105 | PO Box 839 |
LUIS MUÑOZ RIVERA I | Elemental | (787) 841-6008 | PO Box 2000 Suite 21 |
LUIS MUÑOZ RIVERA II | Elemental | (787) 843-1715 | G-6 Villa Esperanza |
MONTE LLANOS | Elemental | (787) 843-5910 | PO Box 2000 Suite 18 |
PARCELAS REAL | Elemental | (787) 842-3007 | Suite 295 |
PEDRO J. FOURNIER | Elemental | (787) 842-8974 | Suite 295 |
RAMIRO COLÓN COLÓN | Elemental | (787) 842-0376 | 10 Calle Lolita Tizol |
RODULFO DEL VALLE | Elemental | (787) 844-1265 | Drawer 459 |
ROMÁN BALDORIOTY DE CASTRO | Elemental | (787) 843-2235 | PO Box 336504 |
SANTA TERESITA | Elemental | (787) 841-4949 | Calle 23 Esquina 24 |
SIMON MORET GALLART | Elemental | (787) 843-5154 | PO Box 7856 |
TOMÁS CARRIÓN MADURO | Elemental | (787) 843-7280 | 301C Drawer 477 |
ABRAHAM LINCOLN | Elemental | (787) 842-0117 | 46 Campeche |
ÁNGELA CORDERO BERNARD | Elemental | (787) 844-4020 | PO Box 7496 |
ÁUREA E. RIVERA COLLAZO | Elemental | (787) 841-0328 | PO Box 8643 |
CAPITANEJO | Elemental | (787) 837-6302 | PO Box 566 |
CARMEN MEDINA ANAYA | Elemental | (787) 841-1214 | PO Box 7393 |
CARMEN SOLÁ DE PEREIRA | Elemental | (787) 841-6411 | PO Box 10685 |
DR. RAFAEL LÓPEZ NUSSA | Elemental | (787) 842-7170 | PO Box 10577 |
DR. RAMÓN E. BETANCES | Elemental | (787) 844-8651 | PMB 248 PO Box 7105 |
EUGENIO MARÍA DE HOSTOS | Elemental | (787) 844-5884 | 2049 Eduardo Ruberte |
FERNANDO L. MALAVÉ OLIVERAS | Elemental | (787) 843-2048 | PO Box 7851 |
FRANCISCO PARRA DUPERON | Elemental | (787) 842-5257 | PO Box 7105 |
JAIME L. DREW | Elemental | (787) 842-7343 | PO Box 7025 |
JOAQUÍN FERRAN | Elemental | (787) 842-0014 | PO Box 7105 |
JOSEFINA BOYA LEÓN | Elemental | (787) 840-3770 | PO Box 464 |
JUAN CUEVAS ABOY | Elemental | (787) 843-3895 | PO Box 7571 |
JULIA CORDERO NEGRÓN | Elemental | (787) 843-8248 | PO Box 7855 |
JULIO ALVARADO | Elemental | (787) 844-7048 | PO Box 10091 |
LIBRADO NET | Elemental | (787) 842-6395 | Urb. San Antonio 50 Calle |
LUCY GRILLASCA | Elemental | (787) 842-4010 | 1615 Ave. Eduardo Ruberte |
MERCEDES P SERRALLÉS | Elemental | (787) 843-6170 | PO Box 566 |
OLIMPIO OTERO | Elemental | (787) 842-5197 | 440 Calle Villa Final |
PARCELAS MAGUEYES | Elemental | (787) 843-4403 | PO Box 7025 |
PARCELAS MARUEÑO | Elemental | (787) 841-5332 | PO Box 7025 |
SEGUNDO RUIZ BELVIS | Elemental | (787) 840-3400 | PO Box 30268 |
ANTONIO PAOLI | Intermedia | (787) 844-0615 | PO Box 6960 |
DR. RAFAEL PUJALS | Intermedia | (787) 840-4600 | PO Box 330726 |
ERNESTO RAMOS ANTONINI | Intermedia | (787) 843-2336 | PO Box 7856 |
JARDINES DE PONCE | Intermedia | (787) 844-3400 | LA Rambla Suite 394 |
JUAN SERRALLÉS (INTERMEDIA) | Intermedia | (787) 848-2005 | PO Box 1073 |
MANUEL GONZÁLEZ PATO | Intermedia | (787) 841-7216 | 301 C Suite 395 |
DR. PEDRO ALBIZU CAMPOS | Intermedia | (787) 841-2548 | PO Box 7393 |
EDUARDO NEUMANN GANDIA | Intermedia | (787) 840-0112 | PO Box 7025 |
EUGENIO LE COMPTE | Intermedia | (787) 844-4552 | PO Box 7091 |
HEMETERIO COLÓN | Intermedia | (787) 840-3500 | 21 Calle Concordia |
ISMAEL MALDONADO LUGARO | Intermedia | (787) 843-2135 | PO Box 263 |
SANTIAGO GONZÁLEZ | Intermedia | (787) 842-5028 | PO Box 7025 |
SOR ISÓLINA FERRE | Intermedia | (787) 840-6075 | PO Box 30067 |
INSTITUTO TECN. | PS - Institute | (787) 843-0935 | PO Box 7284 |
FEDERICO DEGETAU Y GONZÁLEZ | Secondaria | (787) 842-6178 | PO Box 336217 |
ROSARIO LA TORRE MORALES | Secondaria | (787) 843-5099 | PO Box 7226 |
JUAN SERRALLÉS | Secondaria | (787) 848-5274 | PO Box 1136 |
JARDINES DE PONCE | Superior | (787) 840-7785 | PO Box 780 |
THOMAS ARMSTRONG TORO | Superior | (787) 844-3388 | PO Box 336921 |
BERNARDINO CORDERO BERNARD | Superior | (787) 842-7091 | PO Box 10478 |
BETHZAIDA VELÁSQUEZ | Superior | (787) 284-1080 | PO Box 7636 |
DR. ALFREDO M. AGUAYO | Superior | (787) 843-1305 | 137 Avenida Hostos |
DR. PILA | Superior | (787) 840-4800 | PO Box 2238 |
PONCE HIGH SCHOOL | Superior | (787) 842-4156 | PO Box 109 |
BELLAS ARTES DE PONCE | All Levels | (787) 259-737 | 20 Calle Tizol |
CENTRO DE SERVICIOS EDUCATIVOS | All Levels | (787) 844-0965 | PO Box 336837 |
JUAN MOREL CAMPOS (MÚSICA) | All Levels | (787) 842-3974 | PO Box 4087 |
RAMÓN MARÍN | All Levels | (787) 842-1371 | PO Box 10788 Suite 188 |
Himno:
Autor Dr. Angel Luis Rodríguez Rosado
¡Oh, Ponce! En mi corazón
cuando oigo tu nombre
yo siento el rugido
de un fiero león.
Borinque nunca olvidará
que al son de la danza,
la bomba y la plena
la hiciste bailar.
Tu Parque de Bombas es ya
templo de una historia
que tu Vieja Ceiba
ha visto pasar...
¡Ponce! Siempre serás tú
joya que mirarte
habrá que llamarte
La Perla del Sur.
Tu rojo y negro pabellón
bandera es de gloria
que en toda victoria
es tu inspiración.
Tu Parque de la Abolición
recuerda la lucha
de tus bravos hijos
por la libertad.
En coche quiero disfrutar
las dulces quenepas
y ver tus encantos
Ciudad Señorial...
¡Ponce! Siempre serás tú
joya que al mirarte
habrá que llamarte
La Perla del Sur.