
Isabela, Puerto Rico
El Jardín del Noroeste

Isabela es un municipio reconocido por su belleza natural, cultura y tradiciones. Conocido como “El Jardín del Noroeste”, también recibe los sobrenombres “Los Gallitos” y “El Pueblo de los Quesitos de Hoja”, famoso por su queso artesanal envuelto en hojas de plátano. Su patrón es San Antonio de Padua, cuya festividad se celebra cada 13 de junio, reflejando la importancia de la fe y la vida comunitaria en el municipio.
Situado en los Llanos Costaneros del Norte, Isabela combina playas, llanuras agrícolas y colinas montañosas, con las Montañas de Aymamón al sur, extensión de la Cordillera Jaicoa, y costas bañadas por el Océano Atlántico al norte. La región destaca por su topografía cárstica, que incluye mogotes, sumideros y cuevas, así como formaciones naturales únicas como el Pozo de Jacinto, convirtiéndola en un destino ideal para ecoturismo y actividades al aire libre.
Fundación de Isabela
La región que hoy conocemos como Isabela estuvo originalmente bajo el dominio del Cacique Mabodomaca, uno de los líderes indígenas más importantes de la isla antes de la colonización. En esta zona existía un hato llamado San Antonio de la Tuna, que ocupaba vastas extensiones de tierra que hoy forman parte de Isabela, Camuy y Quebradillas, con su centro en las riberas del Río Guajataca.
Hacia 1725, el gobernador José Antonio de Mendizábal y Azares otorgó la autorización para establecer en el hato una población formal. Como era costumbre, esto ocurrió tras la construcción de una ermita dedicada a San Antonio, alrededor de la cual se formó una pequeña aldea. Para finales del siglo XVIII, cuando el fraile Iñigo Abbad y La Sierra visitó la zona, San Antonio de la Tuna contaba con una iglesia, más de sesenta viviendas y aproximadamente 1,200 habitantes, una cifra significativa para la época.
A principios del siglo XIX, alrededor de 1818, los vecinos, motivados por el obispo Mariano Rodríguez Olmedo, otorgaron poderes a Pablo Corchado para solicitar al gobernador Salvador Meléndez el traslado del poblado hacia una ubicación más cercana a la costa. La nueva población sería llamada Isabela, en honor a la Reina Isabel de Castilla. La solicitud fue aprobada y el nuevo pueblo fue oficialmente fundado el 21 de mayo de 1819. Ese mismo año se inició la construcción de la iglesia principal, cuya obra se completó dieciséis años después, consolidando el centro religioso y comunitario de la localidad.
Originalmente, la economía de la región se centraba en la cría de ganado vacuno, actividad que se mantuvo incluso después del traslado del poblado. Con el establecimiento de Isabela en su ubicación actual, se promovió también el cultivo de caña de azúcar, café, tabaco y frutos menores, sentando las bases de la agricultura local. En 1918, un fuerte terremoto que afectó el oeste de la isla dañó la iglesia, la cual fue posteriormente reconstruida, conservando su importancia como símbolo histórico y religioso de la comunidad.
Localización:
Colinda al norte con el Océano Atlántico, al sur San Sebastián y Moca, al oeste con Aguadilla y al este con Quebradillas.
Superficie:
145.6 km² (56.0 millas cuadradas)
Población:
42,943 (censo 2020)
Densidad Poblacional:
305 personas por km² (794 por milla cuadrada)
Gentilicio:
Isabelinos
Cognomentos:
- El Jardín del Noroeste
- Los Gallitos
- El Pueblo de los Quesitos de Hoja
Estos sobrenombres reflejan la identidad cultural, las tradiciones agrícolas y ganaderas, y la reputación histórica de Isabela dentro de Puerto Rico.
Barrios: Isabela, Puerto Rico

| Censo 2020: Población por Barrios - Isabela |
Population |
| Arenales Altos | 5,002 |
| Arenales Bajos | 2,422 |
| Bajura | 249 |
| Bejucos | 5,793 |
| Coto | 3,194 |
| Galateo Alto | 896 |
| Galateo Bajo | 2,332 |
| Guayabos | 1,835 |
| Guerrero | 3,088 |
| Isabela Pueblo | 6,463 |
| Jobos | 3,144 |
| Llanadas | 1,812 |
| Mora | 1,385 |
| Planas | 1,661 |
| Total | 42,943 |
Información: Negociado del Censo de los EE.UU. Censo 2020
Patrón:
San Antonio de Padua
Parroquia San Antonio de Padua
Dirección: P.O. Box 525, Isabela, P.R. 00662-0525
Teléfono: (787) 872-2563
Año de Fundación: 1835
Fiesta Patronal: 13 de junio
Horario de Misas:
- Diario: 6:45 a.m. y 7:00 p.m.
- Sábados: 7:00 p.m.
- Domingos: 7:00 a.m., 10:30 a.m. y 7:00 p.m.

La parroquia es un punto histórico y cultural, centro de celebraciones religiosas y festividades tradicionales que reflejan la identidad espiritual del pueblo.
Topografía:
Isabela se encuentra en los Llanos Costaneros del Norte, con una topografía variada que combina tierras bajas costeras y elevaciones montañosas hacia el sur. La parte sur del municipio está dominada por las Montañas de Aymamón, una extensión de la Cordillera Jaicoa. Algunos de los cerros más destacados incluyen:
- La Bandera (Galateo Alto): 368 m / 1,207 ft
- La Silla (Arenales Alto): 337 m / 1,106 ft
- El Sombrero (Galateo Alto): 330 m / 1,083 ft
- Cerro del Indio (Planas): 310 m / 1,017 ft
- Monte Encantado (Arenales Altos): 280 m / 919 ft
El área central del municipio no supera los 200 metros (656 pies) y la zona costera es menor a esta altura, ofreciendo una combinación de paisajes llanos y montañosos.
Hidrografía
Isabela se encuentra en la Vertiente Norte o Atlántica. Los cuerpos de agua principales son:
- Río Guajataca: marca el límite este del municipio, separando Isabela de Quebradillas.
- Quebrada La Sequía: afluente del Guajataca, nace en Llanadas y desemboca en el límite entre los barrios Coto y Llanadas.
- Quebradas Los Cedros y del Toro: desembocan directamente al océano Atlántico.
Estos ríos y quebradas son esenciales para la agricultura, la pesca y la conservación de ecosistemas locales.
Clima
- Precipitación anual: 62.8 pulgadas
- emperatura promedio: 84.7°F
El clima tropical húmedo favorece la agricultura, la biodiversidad y el turismo costero, con temperaturas cálidas y lluvias distribuidas durante el año.
Industrias Predominantes
Isabela tiene una economía diversificada:
- Turismo: centrado en playas, ríos y atracciones naturales como el Pozo de Jacinto y el Bosque Estatal Guajataca.
- Manufactura: calzado, productos lácteos y mercancías de cuero.
- Agricultura y ganadería: cultivos de yuca, caña de azúcar, café, tabaco y cría de ganado.
La combinación de industria y turismo convierte a Isabela en un importante polo económico del noroeste de Puerto Rico.
Salario Promedio
$232.80 semanal (dato histórico, 1998).
Actualmente, los ingresos han variado con el crecimiento de sectores turísticos e industriales, pero esta cifra refleja la base económica del municipio a fines del siglo XX.
Bandera
La bandera de Isabela deriva su diseño, colores y simbolismo del escudo del municipio. Consta de tres franjas horizontales de igual anchura:
- Franjas laterales: amarillas
- Franja central: verde
- Centro: opcionalmente puede llevar superpuesto el escudo de Isabela
Las dimensiones de la bandera son las usuales en Puerto Rico. El diseño refleja la historia, cultura y riqueza natural del municipio, con los colores simbolizando la tierra, la agricultura y la herencia indígena.
Escudo:
El escudo de Isabela está dividido horizontalmente en tres franjas de igual anchura:
- Franjas exteriores: doradas
- Franja central: verde olivo
Simbolismo:
- Verde olivo: representa a los primeros habitantes de Isabela y de Puerto Rico, los indios igneris, establecidos en la región alrededor del siglo IX.
- Oro: simboliza a los taínos, que levantaron poblados aproximadamente 200 años antes del descubrimiento de la Isla y que trabajaban ampliamente el oro.
- Campana de oro entre dos matas de tuna: hace referencia a la ermita de San Antonio de la Tuna, hoy en ruinas, y al origen histórico del pueblo junto al río Guajataca.
- Gallos: representan los afamados gallos de pelea de Isabela y simbolizan valentía.
- Caballo: representa los caballos de paso fino de Isabela y la riqueza ganadera de la región.
- Corona mural: de tres torres, símbolo de la fortaleza y organización del municipio.
El escudo y la bandera juntos reflejan la identidad cultural, la historia precolombina y colonial, y la tradición agrícola y ganadera que caracteriza a Isabela.
Eventos
Isabela mantiene vivas sus tradiciones y cultura a través de numerosas festividades durante todo el año:
- Entrega de juguetes en el Día de Reyes – enero: Celebración dedicada a los niños del municipio con regalos y actividades recreativas.
- Fiesta del Gallo Isabelino – febrero: Evento que honra la tradición de los gallos de pelea de la región.
- Festival del Tejido – mayo: Exhibición de artesanías y tejidos locales que resaltan la cultura isabelina.
- Festival del Patrón San Antonio de Padua – junio: Fiesta patronal con misas, procesiones y actividades culturales.
- Día de los Santos Inocentes – diciembre: Celebración tradicional con bromas y actividades comunitarias.
- Escuadrón Siempreviva (Sector La Marina) – diciembre: Evento local que incluye competencias y exhibiciones culturales.
Lugares De Interés
Isabela ofrece atractivos naturales, históricos y culturales que reflejan su riqueza patrimonial:
- Bosque Estatal Guajataca – Área natural protegida ideal para senderismo y observación de flora y fauna.
- El Brujo – Piscina natural de aguas cristalinas.
- Escultura del Cacique Mabodamaca – Monumento histórico que honra al líder indígena de la región.
- Manuel Corchado y Juarbe Plaza de Recreo – Plaza pública con espacios recreativos y culturales.
- Alcadía y Casa Parroquial – Centros administrativos e históricos del municipio.
- Cara del Indio – Formación rocosa reconocida como ícono local.
- Jacinto Piscina Natural – Otra hermosa área natural para nadar y recrearse.
- Iglesia San Antonio de Padua – Templo principal de la ciudad, con arquitectura histórica y relevancia cultural.
- Plaza Guajataca – Espacio público para eventos y actividades comunitarias.
- Túnel de Guajataca – Construcción histórica utilizada antiguamente como paso ferroviario.
- Ruinas de la Ermita San Antonio de la Tuna – Restos de la primera ermita y asentamiento que dio origen a Isabela.
Playas:
La costa de Isabela cuenta con playas y áreas recreativas muy apreciadas por turistas y locales:
- Playa Jobos
- Playa El Pastillo
- Playa Montones
- Playa Middles
- Baño La Princesa
Ilustres de Isabela
Isabela ha sido cuna de personalidades que han marcado la historia cultural, política y artística de Puerto Rico:
- Manuel Corchado y Juarbe – Abogado, abolicionista y escritor; presidió el Partido Liberal Reformista y el Ateneo Puertorriqueño. Entre sus obras destacan el poemario Un beso (1881) y el drama El capitán Correa.
- Noel Estrada – Músico y compositor reconocido, autor de la emblemática canción En mi viejo San Juan.
- Vicente Géigel Polanco – Abogado, poeta, periodista y ensayista; miembro del Ateneo Puertorriqueño y de la Academia Puertorriqueña de la Historia. Fue Procurador General de Puerto Rico y senador por acumulación. Sus obras incluyen Canto al amor infinito (1962) y El despertar de un pueblo (1942).
- Esther M. Melón – Profesora universitaria y escritora con varias publicaciones literarias.
- Santiago Polanco Abreu – Criado en Isabela; presidente de la Cámara de Representantes (1963–1964), delegado a la Asamblea Constituyente (1951) y Comisionado Residente en Washington (1965–1969). Fue candidato a la gobernación y reconocido periodista, ensayista y poeta.
Escuelas públicas desglosadas por nivel educativo.
Región de Arecibo
Distrito Escolar: Isabela
| Nombre | Grado | Teléfono | Dirección |
| Elemental | |||
| ANTONIO GEIGEL PAREDES | K-6 | (787) 872-1942 | PO Box 545, P.R. 00662-0000 |
| EMILIA CASTILLO | PK-6 | (787) 830-2925 | PO Box 1487, P.R. 00662-0000 |
| EPIFANIO ESTRADA | K-6 | (787) 872-4650 | PO Box 545, P.R. 00662-0000 |
| GLORIA GONZÁLEZ | K-6 | (787) 872-3440 | PO Box 8000, P.R. 00622-0000 |
| JOSÉ JULIÁN ACOSTA | PK-6 | (787) 872-2440 | PO Box 1368, P.R. 00662-0000 |
| JUAN B. HUYKE | K-6 | (787) 872-5520 | PO Box 1368, P.R. 00662-0000 |
| LA PLANTA | K-6 | (787) 872-4096 | PO Box 80000, P.R. 00662-0000 |
| MANTILLA | K-6 | (787) 872-5050 | PO Box 8000, P.R. 00662-0000 |
| MANUEL CORCHADO Y JUARBE | K-6 | (787) 872-2320 | PO Box 855, P.R. 00662-0000 |
| MATEO HERNÁNDEZ | K-6 | (787) 872-5770 | PO Box 545, P.R. 00662-0000 |
| NICANDRO GARCÍA | K-6 | (787) 872-5430 | PO Box 8000, P.R. 00662-0000 |
| NUEVA CEFERINA CORDERO | K-6 | (787) 872-0464 | PO Box 951, P.R. 00662-0000 |
| PARCELAS MORA GUERRERO | PK-6 | (787) 830-5780 | PO Box 2243, P.R. 00662-0000 |
| Intermedia | |||
| IRMA DELIZ DE MUÑOZ | 7-9 | (787) 872-4070 | PO Box 560, P.R. 00662-0000 |
| JOSÉ C. ROSARIO | 7-9 | (787) 830-2025 | PO Box 8000, P.R. 00662-0000 |
| LUIS MUÑOZ RIVERA | 7-9 | (787) 872-2388 | PO Box 2076, P.R. 00662-2076 |
| Secundaria | |||
| SU JOSÉ A. VARGAS | K-9 | (787) 872-5650 | PO Box 519, P.R. 00662-0000 |
| Superior | |||
| DR. HERIBERTO DOMENECH | 10-12 | (787) 830-2915 | PO Box 540, P.R. 00662-0000 |
| FRANCISCO MENDOZA | 10-12 | (787) 872-2275 | PO Box 1776, P.R. 00662-1776 |
Himno:
Por Adrián Augusto Alfaro (Cholo)
Isabela, permite que me inspire
en tu nombre que incita inspiración
deja que tus bellezas las admire
y le cante con todo el corazón.
Son tus playas hermosas
y tus mares fuente de gran pureza;
cristalinas y adornan tus orillas
las palmeras que abanican
con brisas tus colinas.
En tu historia de Coto y Guajataca
razas dan formación a
tu cultura ejemplificándose
en tu Mabodamaca indio,
firmeza, honor, clase y altura.
Tu Pozo de Jacinto
es leyenda tu nombre
San Antonio de la Tuna
tus gallos, tus quesitos, bellas prendas
Manuel Corchado y Juarbe, su cuna.
Isabela, déjame que me inspire
que me levante al cielo en oración
y que le pida a Dios,
que con bondad te mire
y que siempre te de,
su santa bendición.
Bendita Isabela, mi bello Jardín
mi bella Isabela, de mi corazón.
