Carolina, Puerto Rico
Tierra de Gigantes

Carolina es conocida como la “Tierra de los Gigantes” y como el pueblo de los “Tumba Brazos.” El primer apelativo se debe a Felipe Birriel Fernández, apodado “El Gigante de Carolina,” quien medía siete pies y once pulgadas, siendo uno de los hombres más altos del mundo en su época. El segundo apodo hace referencia a la antigua práctica de resolver disputas mediante duelos a machetazos, una costumbre histórica del municipio.
Carolina es la cuarta ciudad más poblada de Puerto Rico, con una población estimada de 138,375 habitantes según el censo de 2020. Su patrón es San Fernando de las Carolinas.
Situada en la costa noreste de la isla, Carolina limita al norte con el océano Atlántico y el municipio de Loíza; al sur con Gurabo y Juncos; al oeste con Trujillo Alto y San Juan; y al este con Canóvanas. Pertenece a la región del llano costero del norte, donde predominan suelos bajos y pantanosos en la zona norte, mientras que el sur presenta elevaciones suaves pertenecientes a la cuchilla El Asomante.
Fundación
Carolina, originalmente conocida como Trujillo Bajo, fue fundada oficialmente el 31 de enero de 1857 por el Capitán de Infantería Lorenzo Vizcarrondo y Ortiz de Zárate, bajo la administración del Gobernador y Capitán General de Puerto Rico, Don Fernando de Costoñer.
Antes de su fundación como municipio independiente, los barrios que conformarían Carolina pertenecían a la jurisdicción de Trujillo Alto. La ubicación geográfica de Trujillo Bajo, al sur del Río Grande de Loíza, dificultaba la comunicación y el acceso a servicios básicos para los habitantes de los barrios situados al norte del río, como Hoyo Mulas, San Antón, Martín González y Sabana Abajo, quienes sufrían las consecuencias de las frecuentes inundaciones y tenían dificultades para acceder a servicios judiciales, religiosos y administrativos.
En 1851, líderes comunitarios de la zona norte iniciaron gestiones para trasladar el centro urbano a un área más accesible al norte del río, denominada "La Carolina." Estas gestiones culminaron con la fundación oficial del municipio en 1857, designado como San Fernando de la Carolina, en honor al rey Carlos II de España.
El nombre "Carolina" fue elegido en honor a Carolina de San Juan, hija de Don Gaspar Martínez, quien donó las tierras para la creación del municipio. Esta decisión reflejó el deseo de rendir homenaje a su hija y consolidar la identidad local.
La fundación de Carolina permitió a los habitantes del norte del río acceder a servicios esenciales y fortalecer su identidad como comunidad independiente. Hoy en día, Carolina es reconocida por su rica historia, su desarrollo económico y su contribución cultural a Puerto Rico.
Localización
Limita al norte con el Océano Atlántico y Loíza, al sur con Gurabo y Juncos, oeste con Trujillo Alto y San Juan y al este con el municipio de Canóvanas.
Superficie
120.9 km² / 46.5 millas²
Población
2020: 176,762 habitantes (actualizado según el Censo 2020)
Densidad Poblacional
1,462 por km² / 3,785 por milla²
Gentilicio
Carolinenses
Cognomentos
Tierra de Gigantes
Los Tumba Brazos
Barrios: Carolina, Puerto Rico

Población y Barrios
En el Censo 2000, Carolina contaba con 186,076 habitantes distribuidos en trece barrios. Para el Censo 2020, la población se redujo a 154,815 habitantes, lo que representa una disminución de casi un 17% en veinte años. Este descenso refleja tendencias de emigración, envejecimiento poblacional y el impacto de factores económicos y desastres naturales.
Censo 2000: Población por Barrios - Carolina |
Habitantes |
Barrazas | 3,642 |
Cacao | 3,822 |
Cangrejo Arriba (Isla Verde) | 15,600* |
Canovanillas | 10,894 |
Carolina Pueblo | 1,398 |
Carruzos | 2,481 |
Cedro | 1,918 |
Hoyo Mulas | 24,500* |
Martín González | 22,700* |
Sabana Abajo | 45,300* |
San Antón | 13,437 |
Santa Cruz | 2,025 |
Trujillo Bajo | 9,808 |
Total | 154,815 |
*Cifras aproximadas basadas en perfiles recientes del Censo (ACS 2016–2020 o más actuales).
Tendencias Recientes
- Disminución poblacional: Carolina perdió más de 31,000 habitantes entre 2000 y 2020, reflejo de la emigración, crisis económica y el impacto de huracanes como Irma y María (2017).
- Crecimiento desigual: barrios como San Antón crecieron, mientras otros como Sabana Abajo y Hoyo Mulas tuvieron fuertes caídas.
- Envejecimiento demográfico: la edad mediana de la población ha aumentado, con menos nacimientos y mayor migración de jóvenes hacia Estados Unidos.
- Turismo resiliente: a pesar de la reducción poblacional, el área de Isla Verde se ha consolidado como uno de los principales polos turísticos de la isla.
Topografía:
El relieve del municipio es principalmente llano, con elevaciones moderadas en el sur.
Hidrografía:
Carolina está atravesada por el río Grande de Loíza, el río Canovanillas y cuenta con lagunas significativas como Pifiones, San José y La Torrecilla.
Clima:
- Temperatura promedio: alta 87.1 ºF, baja 67.8 ºF
- Precipitación anual promedio: 73.6 pulgadas
Economía e Industrias
La economía de Carolina evolucionó del cultivo de caña de azúcar a un desarrollo industrial significativo. Actualmente, el municipio alberga más de 100 fábricas de productos farmacéuticos, químicos, equipo médico, electrónicos y prendas de vestir. Además, el turismo es un motor clave, especialmente en Isla Verde, con hoteles, recreación y el Aeropuerto Internacional Luis Muñoz Marín.
Bandera:
La bandera de Carolina tiene tres franjas verticales: blancas las laterales y roja la central. Las franjas blancas están decoradas con rabos de armiño negros estilizados, mientras que la franja roja muestra la espada y la corona del escudo de la ciudad.
Adicionalmente, la bandera refleja la herencia histórica y cultural del municipio, combinando elementos de nobleza (los rabos de armiño) con símbolos de poder y protección (espada y corona), evocando la figura de San Fernando y la tradición patriótica de los carolinenses.
Escudo:
El escudo hace referencia a San Fernando, patrón de la ciudad, y a la familia Vizcarrondo, fundadora de Carolina. Incluye una corona mural que simboliza la unidad, continuidad histórica y autonomía del municipio. El color rojo simboliza la primera gesta patriótica por la libertad de Puerto Rico bajo dominio español.
Además, los elementos heráldicos del escudo —como los rabos de armiño y la espada— representan la nobleza, valentía y liderazgo de los habitantes de Carolina a lo largo de su historia, así como la importancia del municipio en las gestas patrióticas y en la consolidación de su identidad cultural.
Cultura y Tradiciones
Carolina es conocida por su rica herencia cultural y tradiciones. El municipio celebra diversas festividades a lo largo del año, incluyendo la Fiesta Patronal en honor a San Fernando, patrón de la ciudad. Además, la gastronomía local ofrece una variedad de platos tradicionales que reflejan la fusión de influencias taínas, africanas y españolas.
Eventos Importantes
- Fiestas patronales – alrededor del 30 de mayo, en honor a San Fernando
- Semana de Roberto Clemente – agosto
- Las Noches de Bohemia – segundo jueves de cada mes
- Las Noches de Jazz – tercer viernes de cada mes
- Las Noches de Juventud – primer viernes de cada dos meses
- Mercado Artesanal – un domingo al mes
Lugares De Interés:
- Aeropuerto Internacional Luis Muñoz Marín
- Balneario de Carolina
- Playa de Isla Verde
- Boca de Cangrejos
- Bosque Estatal de Piñones
- Casa Ecuté
- Cenotafio y Ciudad Deportiva Roberto Clemente
- Escuelas y Centros de Arte (Escuela de Bellas Artes Julio Vizcarrondo)
- Estadio Municipal Roberto Clemente
- Monumentos a Julia de Burgos, Luis Muñoz Marín, Jesús T. Piñero y Fernando Tercero Rey de Castilla y León
- Lagunas La Torrecilla, Piñones, Los Corozos y San José
- Ruinas de Hacienda Victoria e Ingenio Buena Vista
- Sistema de Cuevas del Cerro San José
- Universidad de Puerto Rico en Carolina
- Zona turística de Isla Verde
Patrón:
San Fernándo de la Carolina
Parroquia San Andrés
Calle 401, Esq.482
Cuarta Extensión Country Club
Carolina P.R. 00982
Tel. (787) 769-7076
Ilustres Carolinenses
- Julia de Burgos - poeta puertorriqueña, autora del poema “Río Grande Loíza”. Entre sus obras se encuentran los cuadernos de versos Poemas exactos a mí misma, Poemas en veinte surcos y Canción de la verdad sencilla. Murió en 1953, en la ciudad de Nueva York.

- Roberto Clemente Walker - jugador de béisbol de Grandes Ligas y ganador de numerosos premios y distinciones. Murió trágicamente en un accidente aéreo cuando se dirigía a Nicaragua a socorrer a las víctimas de un terremoto, el 31 de diciembre de 1972. Fue el primer latinoamericano en ser incorporado al Salón de la Fama del Béisbol estadounidense.
- Ramón Mellado Parsons - educador y ensayista. Fue secretario de Instrucción Pública, presidente del Consejo de Educación Superior y delegado a la Convención Constituyente del Estado Libre Asociadode Puerto Rico(1951-1952) . Entre sus obras se destaca La educación en Puerto Rico.
- Jesús T. Piñero – primer gobernador puertorriqueño, nombrado por el presidente de Estados Unidos en 1946. Fue miembro fundador del Partido Popular Democrático, miembro de la Cámara de Representantes (1941-1944) y Comisionado Residente en Washington (1945-1946).
- Angel Rivero Méndez – militar, periodista y empresario. Participó en la Guerra Híspanoamericana, y escribió sobre sus experiencias como miembro del ejército español en Crónica de la Guerra Hispanoamericana en Puerto Rico. Durante la década de 1920, mantuvo una columna en el periódico El Imparcial y luego en El Mundo.
- Jesús María Sanromá – pianista de fama internacional. Estudió en Estados Unidos, Francia y Alemania. Fue solista de la Orquesta Sinfónica de Boston, EE.UU durante 20 años. Grabó varios álbumes de danza puertorriqueña.
- Fortunato Vizcarrondo – Poeta, músico, maestro y cartero. Autor del poema “¿Y tú agüela a onde está?” del poemario Dinga y Mandiga.
- Wilfredo Benítez - Boxeador profesional. En 1976 se convirtió en el boxeador más joven en obtener un título mundial. Fue electo al Salón de la fama del boxeo en 1996.
- Felipe Birriel - Llegó a medir 7 pies con 11 pulgadas, siendo el hombre más grande del mundo para esa fecha (1946). Se le conoció como el gigante de Carolina, de ahí el pueblo adquiere uno de sus cognomentos.
Escuelas públicas desglosadas por nivel educativo.
Región de San Juan
Distrito Escolar: Carolina I
Nombre | Grado | Teléfono | Dirección |
NIVEL ELEMENTAL | |||
AGUSTÍN RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ | K-6 | (787) 750-1180 | PO Box 2000, P.R. 00729-2000 |
CRUZ SALGUERO TORRES | K-6 | (787) 769-3458 | PO Box 2000 Suite 151, P.R. 00729-0000 |
JUANA RODRÍGUEZ MUNDO | K-6 | (787) 750-8833 | PO Box 2000 Suite 280, P.R. 00729-0000 |
PRISCO FUENTES | PK-6 | (787) 750-4480 | Suite 143, P.R. 00726-0000 |
DR. CLEMENTE FERNÁNDEZ | K-6 | (787) 757-5790 | PO Box 7460, P.R. 00986-0000 |
ESTIMULACIÓN TEMPRANA | EE | (787) 750-4060 | PO Box 98, P.R. 00986-0098 |
JESUS MANUEL SUAREZ | K-6 | (787) 750-2774 | Valle Arriba Heights Sta., P.R. 00984-0000 |
JOSÉ SEVERO QUIÑONES | K-6 | (787) 769-3280 | PO Box 7819, P.R. 00986-7819 |
JUANA A MÉNDEZ | PK-6 | (787) 768-3735 | PO Box 7709, P.R. 00986-7709 |
LUIS MUÑOZ RIVERA | K-6 | (787) 769-3260 | PO Box 4878, P.R. 00986-4878 |
PEDRO J RODRÍGUEZ | K-6 | (787) 750-0011 | PO Box 1925, P.R. 00984-1925 |
ROBERTO CLEMENTE | K-6 | (787) 752-0057 | URB ROLLING HILLS #15, P.R. 00987-0000 |
SALVADOR BRAU | K-6 | (787) 750-4044 | PO Box 6011, P.R. 00984-6011 |
TRUJILLO ALTO CACAO CENTRO | K-6 | (787) 750-6211 | Suite 283, P.R. 00917-2510 |
NIVEL INTERMEDIO | |||
FACUNDO BUESO | 7-9 | (787) 769-8350 | PO Box 900, P.R. 00986-0900 |
INT NUEVO ENFOQUE ÁNGEL P MILLÁN | 7-9 | (787) 769-0386 | KM 0 HM 9 BO CANOVANILLAS, P.R. 00987-0000 |
MARTÍN GONZÁLEZ | 7-9 | (787) 276-4922 | URB METRÓPOLIS, P.R. 00987-0000 |
PETRA ROMÁN VIGO | 7-9 | (787) 769-3255 | PO Box 4099, P.R. 00984-0000 |
SALVADOR BRAU (INTERMEDIA) | 7-9 | (787) 750-0305 | PO Box 4099, P.R. 00985-0000 |
NIVEL SEGUNDA UNIDAD | |||
JESÚS T PIÑERO | K-9 | (787) 750-0260 | PO Box 220, P.R. 00729-0000 |
SU CARLOS CONDE MARÍN | K-9 | (787) 769-4645 | PO Box 593, P.R. 00978-0000 |
NIVEL SUPERIOR | |||
ÁNGEL P MILLÁN ROHENA | 10-12 | (787) 276-0120 | PO Box 7759, P.R. 00986-7759 |
CARLOS F DANIELS (VOC. DE AREA) | 10-12 | (787) 762-7385 | PO Box 7889, P.R. 00986-0000 |
LORENZO VIZCARRONDO | 10-12 | (787) 769-0870 | PO Box 9180, P.R. 00988-9180 |
Región de San Juan
Distrito Escolar: Carolina II
Nombre | Grado | Teléfono | Dirección |
NIVEL ELEMENTAL | |||
AMALIA EXPÓSITO | K-6 | (787) 762-1117 | PO Box 3629, P.R. 00984-0000 |
DR. MODESTO RIVERA RIVERA | K-6 | (787) 762-7505 | PO Box 209, P.R. 00985-0000 |
DR. RAMÓN MELLADO PARSONS | K-6 | (787) 752-4420 | 1 PO Box 3892, P.R. 00984-0000 |
FRANCISCO MATÍAS LUGO | K-6 | (787) 757-0410 | PO Box 3474, P.R. 00984-3474 |
INÉS MARIA MENDOZA | K-6 | (787) 769-6644 | PO Box 4009, P.R. 00983-0000 |
JARDINES DE COUNTRY CLUB | K-6 | (787) 768-0258 | PO Box 3699, P.R. 00981-0000 |
JESÚS MARIA SANROMA | PK-6 | (787) 769-8451 | PO Box 7738, P.R. 00986-7738 |
LUIS MUÑOZ MARÍN | K-6 | (787) 769-8375 | PO Box 3639, P.R. 00984-0000 |
MARIA TERESA SERRANO | K-6 | (787) 752-2975 | PO Box 3629, P.R. 00984-0000 |
PASCASIO P. SANCERRIT | K-6 | (787) 769-4260 | PO Box 1984, P.R. 00983-1984 |
PEDRO MOCZO BANIET | PK-6 | (787) 769-2612 | PO Box 3114 Valle Arriba Heights Sta., P.R. 00983-0000 |
NIVEL INTERMEDIO | |||
AGUSTÍN CABRERA | 7-9 | (787) 768-4044 | PO Box 3629, P.R. 00985-0000 |
EDUARDO J. SALDAÑA | 7-9 | (787) 769-3753 | PO Box 3122, P.R. 00984-3122 |
JESÚS RIVERA BULTRON | 7-9 | (787) 752-3131 | Tercera Sección Urb. VILLA, P.R. 00985-0000 |
MANUEL FEBRES GONZÁLEZ | 7-9 | (787) 768-3031 | PO Box 3809, P.R. 00984-3809 |
RENE MARQUES | 7-9 | (787) 757-2760 | PO Box 3335, P.R. 00984-3335 |
RVDO. FÉLIX CASTRO RODRÍGUEZ | 7-9 | (787) 750-1330 | PO Box 3629 Valle Arriba Heights Sta., P.R. 00984-0000 |
NIVEL SECUNDARIO | |||
LOLA RODRÍGUEZ DE TIÓ | 7-12 | (787) 752-1410 | PO Box 4921, P.R. 00983-0000 |
NIVEL SEGUNDA UNIDAD | |||
JULIA DE BURGOS | K-9 | (787) 791-0174 | PO Box 3676, P.R. 00984-3376 |
NIVEL SUPERIOR | |||
DR. JOSÉ M LÁZARO | 10-12 | (787) 769-3638 | Valle Arriba Heights Sta., PR 00984-0000 |
GILBERTO CONCEPCIÓN DE GRACIA | 10-12 | (787) 768-2216 | PO Box 3629, P.R. 00984-0000 |
LUZ AMÉRICA CALDERÓN | 10-12 | (787) 768-4044 | PO Box 3467, P.R. 00984-3464 |