Mayaguez, Puerto Rico

Mayagüez, Puerto Rico

La Sultana del Oeste

Bahia de Mayagüez
Bahia de Mayaguez

Mayagüez, conocida como "la Sultana del Oeste", es una ciudad donde la historia, la cultura y la modernidad se entrelazan. Su famoso apodo proviene de la leyenda de una mujer de rasgos árabes cuya belleza cautivaba a todos los que la conocían. Además, la ciudad es reconocida como "la Ciudad de las Aguas Puras", "la Cuna de Eugenio María de Hostos", "la Ciudad del Brazo Gitano", "la Ciudad de los Indios" y "el Pueblo del Mangó". Su patrona, Nuestra Señora de la Candelaria, es celebrada con fervor a través de festividades que reflejan la devoción y el espíritu comunitario de los mayagüezanos.

Ubicada en la costa oeste de Puerto Rico, Mayagüez limita al norte con Añasco y Las Marías, al sur con Cabo Rojo, Hormigueros y San Germán, al este con Maricao y Las Marías, y al oeste con el Canal de la Mona. Su territorio, mayormente llano y fértil, se beneficia de abundantes lluvias entre mayo y noviembre, lo que ha favorecido históricamente su desarrollo agrícola y su prosperidad económica.

La ciudad destaca como un importante centro educativo y cultural, albergando el Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico, conocido por sus programas de ingeniería y ciencias, así como el Zoológico Dr. Juan A. Rivero, un espacio que atrae a familias y visitantes de toda la isla. Además, Mayagüez es parte del plan turístico “Porta del Sol”, que promueve los recursos naturales, la gastronomía, el arte y la cultura del oeste de Puerto Rico, consolidando su rol como polo de desarrollo regional.

La identidad económica y cultural de Mayagüez también se refleja en sus productos locales distintivos, como el famoso “brazo gitano” de Franco, los flanes Cedó y la “sangría” de Fido. Su zona portuaria continúa en expansión, fortaleciendo el comercio y el turismo, mientras la ciudad combina tradición con innovación.

Según el Censo de 2020, el municipio cuenta con 73,077 habitantes, mientras que el área metropolitana de Mayagüez alberga aproximadamente 207,877 personas, consolidando a la ciudad como un núcleo urbano, económico y cultural clave en el oeste de Puerto Rico. Hoy, Mayagüez se presenta como una ciudad vibrante, donde la historia y la modernidad conviven, y la cultura se manifiesta en cada rincón, desde su arquitectura hasta sus festividades y tradiciones culinarias.

Fundación y Evolución Histórica de Mayagüez

Mayagüez fue fundada en 1760 por Faustino Martínez de Matos, Juan de Silva y Juan de Aponte, estableciéndose como "El Pueblo de Nuestra Señora de la Candelaria". En sus tierras convivían los Taínos, gobernados por el cacique Urayoán, quienes llamaban a la región Yagüez, que en su lengua significaba “lugar de aguas puras y claras”. Con la llegada de los españoles, el nombre evolucionó de Mayagüey a Mayagüex y finalmente a Mayagüez, aunque la ciudad aún conserva el apelativo de “Ciudad de las Aguas Puras” por el río Yagüez. La leyenda de la “Sultana del Oeste” —una mujer de rasgos árabes que cautivaba con su belleza— se mantuvo viva a lo largo de los siglos como parte del folklore local.

Para 1772, la población contaba con 50 casas, 419 familias y aproximadamente 1,800 habitantes. Su economía dependía casi exclusivamente de la agricultura, y el poblado se desarrolló en dos núcleos: el pueblo en los terrenos “altos” y la playa. El puerto se convirtió en un punto clave de exportación para pueblos cercanos como San Germán, Cabo Rojo y Añasco.

mayaguez postoffice
1935 Post Office - Mayagüez PR

En 1836, Mayagüez recibió el título de Villa, lo que le otorgó el derecho a tener un cabildo y llevar cuatro torres en su escudo de armas. Sin embargo, en 1841 la ciudad sufrió su primera gran catástrofe, el Gran Fuego, que destruyó más del 90% de las casas y obligó a la reconstrucción de edificios institucionales esenciales, como la Aduana, la Casa Consistorial, el Cuartel de Infantería, la Cárcel Pública y el Hospital Militar.

El avance de las comunicaciones y el transporte marcó la segunda mitad del siglo XIX. En 1870 se inauguró el servicio de telégrafo entre Mayagüez y San Juan, y en 1875 comenzó a operar el Ferrocarril Urbano de la Villa de Mayagüez, un carro tirado por caballos que conectaba el pueblo con la playa a través de la Calle Méndez Vigo. Problemas técnicos y la dificultad de su ruta hicieron que cesara operaciones en 1886.

En 1895, la Sociedad Anónima Tranvía de Mayagüez implementó un segundo sistema de tranvías, extendiéndose hasta el barrio Guanajibo en 1897. Este sistema funcionó hasta 1912, cuando cesaron sus operaciones. En diciembre de 1913, se inauguró el tercer sistema de tranvía eléctrico, la Mayagüez Tramway Company, que ofrecía mayor capacidad y recorría desde la Playa hasta el Barrio Balboa por la Calle Méndez Vigo.

El 11 de octubre de 1918, un sismo de magnitud 7.5, acompañado por un maremoto de hasta seis metros, sacudió la ciudad, causando graves daños en el área oeste de Puerto Rico. Durante la década de 1920, la ciudad se enfocó en la reconstrucción y desarrollo. Sin embargo, con la llegada del automóvil y la expansión del transporte motorizado, el ferrocarril urbano cesó operaciones definitivamente en 1926, marcando el fin de una era de transporte histórico en Mayagüez.

Hoy, Mayagüez combina su rica herencia histórica con modernidad y desarrollo, consolidándose como un centro educativo, cultural y económico clave en el oeste de Puerto Rico, y preservando tradiciones que reflejan su identidad única y su espíritu resiliente.

Localización

mapa Mayaguez Mayagüez esta situado en la costa oeste, limita por el norte con Añasco y Las Marías, con Cabo Rojo, Hormigueros y San Germán por el sur; con el canal de la Mona por el oeste y con Las Marías y Maricao por el este.

Superficie:

201.06 km² (77.6 millas cuadradas)

Población

73,077 (censo 2020)

Densidad Poblacional:

1,059 habitantes por km²

Gentilicio:

Mayagüezanos

Cognomentos:

La Sultana del Oeste
La Ciudad de las Aguas Puras
El Pueblo del Mango

Actualidad y Frecuencia de Desarrollo

Economía y Desarrollo:

Mayagüez continúa equilibrando industrias tradicionales con sectores emergentes. La manufactura, alimentos y bebidas siguen siendo pilares, mientras que la tecnología, energías renovables y emprendimiento innovador crecen como motores de desarrollo. La zona portuaria se mantiene en expansión, potenciando el comercio y el turismo regional.

Educación y Ciencia:

El Recinto Universitario de Mayagüez sigue destacándose en ingeniería, ciencias y sostenibilidad. Sus programas promueven la investigación aplicada, colaboración internacional y emprendimiento, consolidando a la ciudad como un referente educativo del oeste de Puerto Rico.

Cultura y Turismo:

Festivales emblemáticos como el Carnaval Mayagüezano, las fiestas patronales y el Festival de la Danza han recuperado su fuerza presencial, complementados con innovaciones digitales. El turismo cultural y ecológico se ha convertido en un sector estratégico, atrayendo visitantes nacionales e internacionales.

Infraestructura y Movilidad:

La modernización de carreteras, la revitalización del Malecón y la implementación de iniciativas de transporte sostenible reflejan un enfoque en movilidad urbana eficiente y desarrollo resiliente.

Población y Sociedad:

La población de Mayagüez se mantiene estable. La ciudad enfrenta desafíos como la migración y el envejecimiento poblacional, pero cuenta con un sector joven altamente vinculado a educación, investigación y cultura, fortaleciendo su capital humano.

Innovación y Medio Ambiente:

Mayagüez impulsa proyectos de sostenibilidad que incluyen gestión de residuos, energía solar y conservación de ríos y humedales. Estas iniciativas protegen los ecosistemas locales y fomentan un desarrollo urbano responsable y ambientalmente consciente.

Barrios: Mayaguez, Puerto Rico

Mayagüez se compone de 25 barrios, entre los cuales se encuentran:

barrios Mayagüez

Censo 2020:
Población por Barrios - Mayagüez
Población
Algarrobos 4,792
Bateyes 968
Guanajibo 7,165
Isla de Mona e Islote Monito 0
Juan Alonso 1,371
Leguísamo 2,080
Limón 1,622
Malezas 964
Mayagüez Pueblo 32,043
Mayagüez Arriba 6,098
Miradero 5,510
Montoso 1,118
Naranjales 1,197
Quebrada Grande 6,333
Quemado 3,017
Río Cañas Abajo 2,318
Río Cañas Arriba 1,495
Río Hondo 3,865
Rosario 1,289
Sábalos 10,271
Sabanetas 4,161
Total 73,077

Información: Negociado del Censo de los EE.UU. Censo 2020<

Es importante destacar que la población total del municipio ha disminuido en comparación con el Censo de 2000, cuando la población era de 98,434 habitantes. Esta disminución refleja una tendencia general en Puerto Rico, donde muchas áreas han experimentado una reducción poblacional debido a diversos factores socioeconómicos.

Patrón:

Nuestra Señora de La Candelaria
Parroquia Nuestra Señora de La Candelaria
Apartado 220
Mayagüez, P.R. 00681
(787) 831-2444
Horario de Misas
Lunes a Viernes: 6:30am, 7:15am y 5:30pm
Sábados: 7:30am, 6:00pm y 7:30pm
Domingos: 6:30am, 8:00am, 9:30am, 11:00am, 5:00pm y 6:3Opm

mayaguez iglesia
Parroquia Nuestra Señora de La Candelaria

Topografía

Mayagüez forma parte de la región de los Valles Costaneros del Oeste. Su territorio es mayormente llano, lo que favorece la agricultura y el desarrollo urbano. Las áreas más elevadas se encuentran al nordeste y este, donde se extienden las Montañas de Urayoán, parte de la cordillera central. Estas montañas influyen en el microclima de la zona y en la hidrografía local.

Además, el municipio cuenta con playas y zonas costeras en el área del Malecón y la desembocadura del Río Yagüez, lo que ha hecho de Mayagüez un punto estratégico para la pesca y actividades recreativas.

Hidrografía

El municipio es atravesado por varios ríos importantes que fertilizan sus tierras y abastecen a la población. Los principales son:

  • Río Grande de Añasco: Uno de los más largos del oeste de Puerto Rico, importante para la agricultura y el ecosistema local.
  • Río Guanajibo: Fluye hacia el noroeste y ha sido vital históricamente para el desarrollo de la zona portuaria.
  • Río Yagüez: De gran relevancia histórica, sus aguas le dieron nombre a la ciudad y son reconocidas por su claridad.

También se incluyen pequeños arroyos y cuerpos de agua que forman parte de humedales y ecosistemas costeros, esenciales para la biodiversidad local.

Clima

Mayagüez posee un clima tropical húmedo, característico del oeste de Puerto Rico.

  • Precipitación promedio: alrededor de 80 pulgadas al año, concentradas principalmente entre mayo y noviembre durante la temporada de huracanes.
  • Temperaturas promedio: 78 °F, con mínimas de 68 °F y máximas de 88 °F.
  • Fenómenos climáticos: La ciudad puede verse afectada por huracanes e inundaciones debido a su ubicación costera y a los ríos que atraviesan el municipio.

El clima favorece la agricultura de productos tropicales como el mango, la caña de azúcar y el café en las áreas montañosas.

Industrias predominantes

Mayagüez tiene una economía diversificada basada en:

  • Manufactura: especialmente textiles y productos industriales.
  • Alimentos: producción de flanes, dulces tradicionales y panadería, incluyendo la reconocida Panadería Brazo Gitano Franco.
  • Bebidas: la Cervecería India es un pilar de la industria local.
  • Servicios: educación, salud y turismo, con el Recinto Universitario de Mayagüez y el Zoológico Dr. Juan A. Rivero como puntos importantes.

Salario promedio

El salario promedio ha cambiado desde 1998. Según datos recientes, el ingreso medio semanal para trabajadores de Mayagüez es de aproximadamente $450–$500, reflejando la evolución económica y el impacto de sectores como la manufactura y los servicios.

Bandera

La bandera de Mayagüez combina elementos históricos y geográficos que reflejan la identidad y el legado de la ciudad. La cruz ensanchada representa el cristianismo llevado al Nuevo Mundo por Cristóbal Colón, quien solía firmar sus documentos con la frase y el signo de Cristo Ferens, que significa “El que lleva a Cristo”. Esta referencia histórica resalta la conexión de Mayagüez con los primeros exploradores europeos y su influencia en la cultura local.

Las ondas azules y blancas simbolizan el Océano Atlántico, el Canal de la Mona y el Río Yagüez, recordando el apelativo de la ciudad como la “Ciudad de Aguas Puras”. Estos elementos no solo destacan la riqueza fluvial y marítima de la región, sino que también reflejan la importancia del agua en el desarrollo económico y social de la ciudad.

Asimismo, la bandera evoca el tercer cuartel del escudo concedido a Colón por los Reyes Católicos, integrando de manera armoniosa la herencia histórica con la geografía local. En conjunto, la bandera de Mayagüez representa el orgullo de sus habitantes, su identidad cultural, y el vínculo estrecho entre historia, naturaleza y comunidad que define a la ciudad hasta la actualidad.

Escudo

mayaguez escudo El Escudo Colombino conmemora el descubrimiento de Borinquén (hoy Puerto Rico) por Cristóbal Colón durante su segundo viaje al Nuevo Mundo en 1493. En el escudo, la punta inferior representa la desembocadura del Río Yagüez, de donde deriva el nombre de Mayagüez, resaltando la importancia de este río en la historia y el desarrollo de la ciudad.

Los elementos del escudo simbolizan la llegada de Colón a la costa occidental de la isla y la interacción entre la cultura europea y la riqueza natural de Puerto Rico. Los colores y figuras presentes reflejan la fertilidad de la tierra, la abundancia de sus recursos fluviales y agrícolas, y el espíritu de exploración que marcó el inicio de la historia moderna de la región.

Más allá de su significado histórico, el escudo también representa la identidad y el orgullo de los mayagüezanos, recordando su herencia cultural, su vínculo con la naturaleza y la importancia estratégica de la ciudad como puerto y centro económico desde tiempos coloniales hasta la actualidad.

Eventos

  • Festival de Reyes – enero
  • Fiestas patronales – enero/febrero
  • Romance en el Bulevar – febrero
  • Festival de Bomba y Plena – febrero/marzoo
  • Concierto de Madres – mayo
  • Concierto de padres – junio
  • Carnaval Mayagüezano – mayo
  • Festival de la Danza – mayo
  • Celebración de la fundación de Mayagüez – septiembre
  • Feria Artesanal – noviembre
  • Fiestas de Navidad – diciembre
  • Aniversario de la Bandera Puertorriqueña – diciembre
  • Retretas Mayagüezanas – segundo domingo del mes, Parque de los Próceres
  • Mayagüez Peatonal – tercer domingo del mes, Plaza Colón

Estos eventos fortalecen la identidad cultural y atraen tanto a locales como a turistas.

Lugares De Interés

mayaguez estatua
Plaza de Colón
  • Plaza de Colón y el Bulevar Eudaldo Báez García
  • Antiguo Casino y la Aduana
  • Centro Cultural de Mayagüez: Biblioteca Pública, Teatro Cultural y Oficina de Turismo
  • Catedral Nuestra Señora de la Candelaria
  • Cervecería India y la Estación Experimental Agrícola
  • Malecón y Paseo Lineal
  • Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez
  • Zoológico Dr. Juan A. Rivero
  • Planetario, Museo Histórico de la Casa Grande y Museo Eugenio María de Hostos
  • Monumento a Eugenio María de Hostos
  • Palacio de Recreación y Deportes de Mayagüez
  • Parque de Próceres Puertorriqueños y Parque Infantil del Milenio Rosa M. Carrero

Ilustres de Mayagüez

  • Eugenio María de Hostos (1839–1903)
    Conocido como “el Ciudadano de América”, fue educador, filósofo, escritor y patriota comprometido con la justicia social y la educación universal. Propuso reformas educativas en varios países de América Latina y abogó por los derechos de la mujer y la independencia de Puerto Rico. En 1938, la VIII Conferencia de la Organización de Estados Americanos lo proclamó “Ciudadano de América”. Su legado se mantiene vivo en instituciones educativas y culturales que llevan su nombre en Puerto Rico y otros países.
  • Federico Asenjo Arteaga (1870–1930)
    Periodista y escritor, conocido por sus narraciones históricas y costumbristas sobre la vida y cultura de Puerto Rico a principios del siglo XX. Sus artículos y obras contribuyeron a documentar la historia local y la identidad cultural del occidente de la isla.
  • Alejandrina Benítez de Gautier (1819–1879)
    Poetisa puertorriqueña y madre del poeta José Gautier Benítez. Sus versos reflejan un profundo amor por la patria y la sensibilidad romántica de su época. Fue una de las primeras mujeres puertorriqueñas en abrir espacio para la poesía femenina en la literatura insular.
  • Pedro Gerónimo Goyco (1825–1886)
    Médico, educador y político. Fue un defensor de la abolición de la esclavitud y promovió reformas sociales en las Antillas. Presidió el Partido Liberal Reformista y contribuyó al desarrollo educativo y político de Mayagüez.
  • Simón Madera (1850–1910) – Músico y compositor. Tocaba el violín, el clarinete y dirigía orquestas y bandas Compuso piezas de diversos géneros, entre las cuales destaca la danza “Mis amores”.
  • Rafael Martínez Nadal (1877–1941) ) – Político, orador y escritor. Cofundador del Partido Unión Republicana, fue miembro del Senado de Puerto Rico entre 1921 y 1941, y su presidente entre 1933 y 1941. También se destacó por su crítica literaria y la publicación de novelas y cuentos que reflejan la sociedad puertorriqueña de su tiempo.
  • Ernesto Ramos Antonini (1898–1963) – Legislador y líder del Partido Popular Democrático. Miembro de la Cámara de Representantes (1933–1963) y su presidente (1945–1963). Impulsó el proyecto económico Operación Manos a la Obra, la fundación de las Escuelas Libres de Música y el Conservatorio de Puerto Rico, dejando un legado educativo y cultural duradero.
  • Roberto Sánchez Vilella (1913–1997) – Secretario de la Asamblea Constituyente (1951–1952) y Gobernador de Puerto Rico (1965–1969). Durante su administración promovió programas de modernización gubernamental, educación y desarrollo urbano. Fue el primer gobernador elegido después de Luis Muñoz Marín que perteneció al Partido Popular Democrático.
  • José María Monge (1870–1930) – Periodista y poeta costumbrista. Sus escritos documentan la vida cotidiana de Mayagüez y Puerto Rico, preservando tradiciones locales y expresiones culturales que aún se estudian hoy.
  • Salvador Perea (1903–1985) – Historiador destacado, autor de Historia de Puerto Rico: 1537–1700. Sus investigaciones aportaron evidencia crítica sobre la colonización española y la vida social, económica y política de la isla durante los primeros siglos de su historia.
  • Juan Ríus Rivera (1848–1924) – General del Ejército Libertador Cubano. Participó en las guerras de independencia de Cuba en 1868 y 1895, convirtiéndose en héroe de la última. Fue delegado a la primera Asamblea Constituyente de Cuba y dejó un legado militar y patriótico reconocido internacionalmente.
  • Josefina Rivera de Álvarez (1881–1961) – Educadora, ensayista y autora del Diccionario de la Literatura Puertorriqueña. Su trabajo ayudó a sistematizar y preservar la historia literaria de la isla y fomentar la educación femenina.
  • Salvador Tió (1911–1989) – Periodista, ensayista y académico miembro de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española. Promovió la identidad cultural boricua y el uso del término “Puerto Rico” como símbolo de orgullo nacional.

Mayagüezanos Ilustres Contemporáneos

Mayagüez, conocida como "La Sultana del Oeste", ha sido cuna de destacados individuos que han dejado una huella significativa en diversos campos. A continuación, se presentan algunas de las figuras más notables de la ciudad en tiempos recientes:

Anaida Hernández
Anaida Hernández (nacida en 1954 en Moca, Puerto Rico) es una artista puertorriqueña reconocida por su trabajo en escultura, pintura, muralismo y dirección de documentales. Obtuvo su licenciatura en arte en el Recinto Universitario de Mayagüez y una maestría en grabado en la Universidad Nacional Autónoma de México. Es pionera en abordar la violencia contra las mujeres a través del arte contemporáneo del Caribe y América Latina. Además, fue profesora en la Universidad Interamericana de Puerto Rico y en la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez, donde lideró proyectos innovadores en el ámbito artístico.

Emmanuel Rivera
Emmanuel Rivera es un jugador de béisbol profesional que ha representado a Mayagüez en la Serie del Caribe 2025. Es un infielder que ha jugado en las Grandes Ligas con los Baltimore Orioles. Su participación en eventos internacionales destaca su contribución al deporte y su conexión con su ciudad natal.

Wilkins Vélez
Wilkins Vélez, conocido artísticamente como Wilkins, es un cantante y compositor de música pop puertorriqueña. Nacido en Mayagüez en 1953, ha sido una figura destacada en la música latina, conocido por su estilo único y su influencia en la música pop en Puerto Rico.

J.J. Barea
José Juan Barea, conocido como J.J. Barea, es un exjugador profesional de baloncesto que jugó en la NBA, principalmente con los Dallas Mavericks y los Minnesota Timberwolves. Originario de Mayagüez, ha sido un referente del baloncesto puertorriqueño a nivel internacional.

María Celeste Arrarás
María Celeste Arrarás es una periodista y presentadora de televisión puertorriqueña nacida en Mayagüez. Es conocida por su trabajo en la cadena Telemundo y por ser una de las figuras más influyentes en los medios de comunicación hispanos en Estados Unidos.

Gricel Mammery
Gricel Mammery es una presentadora de televisión y comediante puertorriqueña nacida en Mayagüez. Ha sido una figura destacada en la televisión puertorriqueña, conocida por su estilo único y su contribución al entretenimiento en la isla.

Estas figuras representan solo una muestra del talento y la influencia de los mayagüezanos en diversos ámbitos. Su legado continúa inspirando a futuras generaciones de la ciudad y más allá.

Escuelas públicas desglosadas por nivel educativo.

Región de Mayagüez
Distrito Escolar: Mayagüez

Nombre Grado Teléfono Dirección
Elemental
CASTILLO K-6 (787) 265-8344 PO Box 3050, P.R. 00681-0000
CENTRO ESTIMULACIÓN TEMPRANA EE (787) 832-1505 Carr. # 2, P.R. 00680-0000
CHARLES T. IRIZARRY K-6 (787) 832-4456 PO Box 3050, P.R. 00681-0000
CONCORDIA K-3 (787) 832-2081 Bo. El Seco, P.R. 00680-0000
CONSUELO PÉREZ CINTRÓN K-6 (787) 832-2055 PO Box 6757, P.R. 00681-6757
CRUCES K-6 (787) 833-2985 PO Box 3050, P.R. 00681-0000
CUESTA DE PIEDRAS K-6 (787) 832-9018 PO Box 8010, P.R. 00680-0000
DAVID G. FARRAGUT K-6 (787) 832-3344 PO Box 2201, P.R. 00681-0000
FEDERICO ASENJO 3-6 (787) 832-1305 PO Box 7997 Suite 84, P.R. 00681-0000
FRANCISCO BACO SORIA K-6 (787) 832-2314 PO Box 4478, P.R. 00681-0000
FRANCISCO VICENTY K-2 (787) 832-2310 PO Box 797 Suite 125, P.R. 00681-0000
FRANKLIN D. ROOSEVELT K-6 (787) 832-0482 182 Calle, P.R. P.R. 00680-0000
LUIS MUÑOZ RIVERA K-6 (787) 834-7700 PO Box 3050, P.R. 00681-0000
MALEZAS K-6 (787) 833-8283 PO Box 3050, P.R. 00681-0000
MANUEL FERNÁNDEZ JUNCOS K-6 (787) 832-2233 PO Box 155, P.R. 00680-0000
MARIA LUISA ARCELAY K-6 (787) 833-8845 PO Box 1647, P.R. 00681-1647
MARIANO RIERA PALMER K-6 (787) 832-5262 257 Oeste, P.R. 00680-0000
MIRADERO II K-5 (787) 832-0492 Carr. 108 #1584, P.R. 00680-7504
RAFAEL MARTÍNEZ NADAL K-6 (787) 832-2002 PO Box 4427, P.R. 00680-0000
RAMÓN VALLE SEDA PK-6 (787) 832-5105 PO Box 812, P.R. 00681-0000
RÍO CAÑAS ARRIBA K-6 (787) 832-4620 PO Box 3050, P.R. 00680-0000
SABANETAS MANÍ K-5 (787) 832-5080 Calle Aduna 257 Suite 344, P.R. 00680-0000
SEGUNDO RUIZ BELVIS PK-6 (787) 832-5078 PO Box 3205, P.R. 00681-0000
THEODORE ROSEVELT K-6 (787) 832-2204 153 Calle Pablo Casals, P.R. 00681-0000
Intermedia
ELPIDIO H. RIVERA 7-9 (787) 833-5560 PO Box 3050, P.R. 00681-3050
JOSÉ GAUTIER BENÍTEZ 7-9 (787) 834-0900 PMB 772 PO Box 7997 Suite 72, P.R. 00681-0000
MANUEL A. BARRETO 7-9 (787) 832-3046 PO Box 1260, P.R. 00681-1260
MARIA DOLORES FARIA 7-9 (787) 834-9289 Calle Candelaria, P.R. 00680-0000
Secundaria
ERNESTO RAMOS ANTONINI (MÚSICA) 3-12 (787) 834-3177 PO Box 1048, P.R. 00681-1048
ESTEBAN ROSADO BÁEZ 7-9 (787) 831-6199 Suite 294, P.R. 00681-0000
LA SOLEDAD 6-9 (787) 834-8944 153 Parcelas Soledad, P.R. 00680-0000
RÍO CAÑAS ABAJO K-9 (787) 831-0050 PO Box 3050, P.R. 00681-0000
SU FELISA RINCÓN DE GAUTHIER K-9 (787) 831-5066 PMB 356, P.R. 00681
Superior
CROEM 9-12 (787) 837-3720 PO Box 1550, P.R. 00681-1550
DR. PEDRO PEREA FAJARDO 10-12 (787) 833-0865 PO Box 1330, P.R. 00681-1330
EUGENIO MARIA DE HOSTOS 10-12 (787) 834-0600 PO Box 130, P.R. 00681-0130
SUPERIOR JOSÉ DE DIEGO 10-12 (787) 833-4804 Apartado 8124 Marina Station, P.R. 00681-0000

Himno:

Letra y Música de Luciano Quiñones

Mi patria es un oasis,
un jardín de gran belleza,
donde artistas y poetas
se llenan de inspiración;
y tiene en el Oeste,
una fulgurante estrella,
un pedacito de cielo,
parte del reino de Dios.

Hoy quiero regalarle
a esta ciudad de hermosura,
La Sultana del Oeste,
la del sabor a mangó;
mi más lírica alabanza,
mi poesía más fina y pura,
y una melodía bordada
con hilos del corazón.

¡Mayagüez! ¡Mayagüez!
Ciudad de las aguas puras,
valles y montes de ensoñación,
baja cantando tu río
a tu apacible bahía
donde al fin de cada día
se acuesta a dormir el Sol.

¡Mayagüez! ¡Mi Mayagüez!
Que orgullo para nosotros
tu historia es,
desde el humilde Taíno
que bautizó al Río Yagüez,
a Eugenio María de Hostos
que inmenso fue.

Eres cuna de cultura,
crisol de sabiduría,
la Virgen de la Candelaria
dotó a tus damas
de gran belleza y de simpatía.
Eres el lugar perfecto,
del Paraíso el Edén;
de orgullo se hinche mi pecho
para decirte: ¡Dios te bendiga,
mi Mayagüez! ¡Mayagüez!

Como llegar a Mayagüez desde San Juan.

direccion mayaguez

 

You May Also Like