
Cayey, Puerto Rico
Ciudad de las Brumas
Cayey es conocido cariñosamente como la Ciudad de las Brumas, la Ciudad del Torito y la Ciudad del Coquí Dorado. Su Santa Patrona es Nuestra Señora de la Asunción, y las tradicionales Fiestas Patronales se celebran cada mes de agosto, reuniendo a residentes y visitantes en un ambiente de música, cultura y devoción.
Ubicado en el corazón de la Cordillera Central, Cayey se distingue por su clima fresco y sus montañas que miran hacia la costa sur de Puerto Rico. Limita al norte con Cidra y Caguas; al sur con Salinas y Guayama; al este con Caguas, San Lorenzo y Patillas; y al oeste con Aibonito y Salinas.
Gastronomía, Cultura y Naturaleza
Uno de sus mayores atractivos es Guavate, hogar de parte del Bosque Estatal de Carite y famoso mundialmente por la reconocida Ruta del Lechón. Este sector vibra los fines de semana con música típica, lechoneras, restaurantes y kioscos donde se disfrutan los mejores sabores puertorriqueños. Es un punto de encuentro para familias y turistas que desean vivir una experiencia auténtica en la Isla.
En la misma carretera 184 se encuentra el Parque Recreativo Los Tres Santos Reyes, escenario de festivales, bohemias y ferias artesanales. A lo largo de la ruta, cerca de 15 esculturas culturales creadas por el artista Juan Santos, junto a Héctor León y Gladys Nieves, embellecen el trayecto.
En medio de la majestuosidad de Jájome, se ubica la Residencia Veraniega de los Gobernadores de Puerto Rico, una estructura histórica enclavada entre montañas y naturaleza exuberante.
Centro de Historia y Educación
Cayey también destaca por su oferta cultural e histórica. Alberga el Recinto Universitario de Cayey de la Universidad de Puerto Rico (UPR), así como varios museos y la icónica Casa Muñoz-Mendoza, hogar del exgobernador Luis Muñoz Marín e Inés Mendoza tras su mandato, hoy un importante espacio patrimonial.
Fundación e Historia de Cayey
Un pueblo forjado entre montañas, tradición y caminos históricos
Los inicios de Cayey se remontan al antiguo asentamiento taíno de Toíta, una comunidad indígena establecida cerca del curso del Río de la Plata. Aunque el nombre “Cayey” aparece en documentos desde el siglo XVI, su forma escrita fue cambiando con los años, reflejando la evolución del idioma y la interpretación española de los nombres indígenas. Se cree que el nombre proviene del cacique que dominaba la zona antes de la colonización.
Durante la época colonial, el área formaba parte del Hato de Cayey, integrado al partido de Coamo. Con el crecimiento de la población y el deseo de establecer un centro urbano propio, los vecinos de Toíta solicitaron la creación del pueblo en 1773. La petición fue aceptada de inmediato por el gobernador Miguel de Muesas, y así, el 17 de agosto de 1773, se fundó formalmente el municipio bajo el nombre Nuestra Señora de la Asunción de Cayey de Muesas.
Un pueblo que comenzó humilde
Los primeros años de Cayey fueron sencillos: unas pocas casas, una iglesia de madera y una comunidad dedicada principalmente a la ganadería y a la agricultura básica. Aunque la zona era fértil y abundante en recursos, la población vivía con un perfil modesto, consumiendo lo necesario para sostenerse.
Inmigración y mezcla cultural
A principios del siglo XIX, el municipio experimentó cambios importantes. Zonas como Cidra comenzaron su proceso de separación administrativa, mientras que nuevas corrientes migratorias —provenientes de regiones como Cataluña, Galicia, las Islas Canarias y Francia— se asentaban en el valle. Estas familias foráneas se mezclaron con la población criolla, dejando una huella cultural notable en los apellidos, costumbres y la economía local.
El auge del café y la transformación del siglo XIX
Hacia mediados del siglo XIX, Cayey comenzó a destacarse como un importante productor de café. El clima fresco de la cordillera y la calidad de sus tierras permitieron el desarrollo de fincas cafetaleras que impulsaron la economía del municipio.
Este crecimiento coincidió con la construcción de nuevas rutas que conectaron a Cayey con gran parte de la isla. Caminos hacia Caguas, Ponce, Cidra, Aibonito y Arroyo —algunos construidos con ingeniería adelantada para la época— fortalecieron su posición como punto estratégico en el transporte terrestre. La expansión vial convirtió a Cayey en un enlace central entre el norte, sur y este de Puerto Rico.
Un municipio con importancia estratégica
La red de caminos construida en el siglo XIX no solo facilitó el comercio: también sentó las bases para el desarrollo económico del pueblo durante el siglo XX. Gracias a su ubicación y clima, Cayey se convirtió en un lugar atractivo para industrias, instituciones educativas y viviendas veraniegas, como la residencia utilizada por los gobernadores en Jájome.
Cayey en la actualidad
Hoy, Cayey continúa distinguiéndose por su clima fresco, su riqueza cultural y su ubicación estratégica en la cordillera. Con una población moderna que conserva el orgullo de sus raíces históricas, el municipio combina tradición con desarrollo, manteniendo vivo su legado indígena, español y criollo.
Localización y Datos Básicos de Cayey
Cayey se encuentra en la región montañosa central de Puerto Rico, específicamente en la Sierra de Cayey, con vistas hacia la costa sur. Su elevación le otorga un clima más fresco y húmedo que se traduce en brumas matutinas, razón por la cual se le conoce como la “Ciudad de las Brumas”.
Límites geográficos
La ubicación estratégica en la cordillera central ha permitido a Cayey funcionar como un punto de conexión entre el norte y el sur de la isla, así como con la región este.
Superficie y elevación
- Área total: aproximadamente 130 km² (50 millas²)
- Elevación: el casco urbano se sitúa cerca de 400 metros sobre el nivel del mar, con puntos más altos en las sierras circundantes. Esto contribuye a su clima templado y fresco, ideal para la agricultura y el turismo de montaña.
Población y densidad
- Censo 2000: 47,370 habitantes
- Censo 2020: 41,652 habitantes
- Densidad poblacional: alrededor de 320 hab/km², lo que refleja un descenso moderado en las últimas décadas debido a la migración hacia áreas urbanas.
Gentilicio:
Cayeyanos
Cognomentos:
Ciudad de las Brumas
Ciudad del Torito
Ciudad del Coquí Dorado
Conectividad y acceso
Cayey es atravesado por carreteras principales como la PR‑52 y la PR‑1, que facilitan el tránsito hacia San Juan, Ponce y otras regiones del sur y centro de la isla. Esta red vial ha sido vital para el comercio, transporte de productos agrícolas y el turismo, especialmente hacia áreas como Guavate y Jájome.
Barrios de Cayey
El municipio de Cayey se divide en múltiples barrios que reflejan la diversidad geográfica, cultural y económica del pueblo. Desde las zonas urbanas del centro hasta las montañas y valles circundantes, cada barrio posee su propia identidad y contribuye al carácter único del municipio.
Población por Barrios (Censo 2020 aproximado)
Aunque los datos oficiales completos por barrio del Censo 2020 no siempre están disponibles, los estimados combinan información histórica y crecimiento poblacional reciente:

| Censo 2020: Población por Barrios - Cayey |
Habitantes aprox. |
| Beatriz | 1,800 |
| Cayey Pueblo | 14,500 |
| Cedro | 750 |
| Cercadillo | 800 |
| Culebras Alto | 65 |
| Culebras Bajo | 280 |
| Farallón | 600 |
| Guavate | 1,450 |
| Jájome Alto | 640 |
| Jájome Bajo | 620 |
| Lapa | 230 |
| Matón Abajo | 1,150 |
| Matón Arriba | 1,000 |
| Monte Llano | 3,800 |
| Pasto Viejo | 640 |
| Pedro Ávila | 170 |
| Piedras | 55 |
| Quebrada Arriba | 1,100 |
| Rincón | 5,800 |
| Sumido | 720 |
| Toíta | 6,200 |
| Vegas | 3,000 |
| Total aproximado | 41,652 |
Información: Negociado del Censo de los EE.UU. Censo 2000
Características de los Barrios
- Cayey Pueblo: Es el centro histórico y administrativo del municipio, donde se concentran las oficinas gubernamentales, la plaza principal y la iglesia Nuestra Señora de la Asunción.
- Guavate: Reconocido por la “Ruta del Lechón”, es un destino gastronómico y cultural que atrae turistas y locales por igual.
- Jájome y Monte Llano: Barrios de mayor altitud, conocidos por sus paisajes y residencias de verano, incluyendo la histórica mansión de los gobernadores.
- Vegas y Toíta: Zonas rurales con fuerte tradición agrícola, conservando costumbres y celebraciones autóctonas de Cayey.
Datos y Tendencias
El patrón poblacional refleja una ligera disminución respecto al Censo 2000, resultado de la migración hacia áreas metropolitanas y la dinámica demográfica de Puerto Rico en las últimas dos décadas. Sin embargo, los barrios mantienen un equilibrio entre tradición y modernidad, ofreciendo desde zonas urbanas densamente pobladas hasta sectores rurales con abundante vegetación y paisaje montañoso.
Patrón:
Parroquia: Nuestra Señora de la Asunción
Dirección: Apartado: 372887, Cayey, P.R. 00737-2887
Teléfono: (787) 738-2763

La patrona de Cayey es Nuestra Señora de la Asunción, cuya festividad se celebra cada agosto con diversas actividades religiosas y culturales que reúnen a la comunidad y a visitantes de toda la isla.
La iglesia es un ícono arquitectónico y cultural del municipio, destacando por su valor histórico y por ser el centro de las celebraciones religiosas y patronales.
Topografía
Cayey se caracteriza por un relieve predominantemente montañoso, integrando las Sierras de Cayey y Jájome, que forman parte de la Cordillera Central de Puerto Rico.
- Las zonas altas ofrecen vistas panorámicas del valle y la costa sur, con un clima fresco y brumoso que le ha valido el sobrenombre de “Ciudad de las Brumas”.
- Las tierras más bajas se encuentran en el valle central, donde se concentra la población, la actividad comercial y la mayoría de los servicios municipales.
- Esta diversidad geográfica ha favorecido el desarrollo agrícola y turístico, así como la construcción de infraestructura vial y residencial adaptada al terreno montañoso.
Hidrografía
El municipio cuenta con una red de ríos y quebradas que abastecen tanto la agricultura como los ecosistemas locales:
- Ríos que desembocan en el Océano Atlántico: Río de la Plata, Río Chiquito, Río Guavate y Río Matón.
- Ríos que fluyen hacia el Mar Caribe: Río Majada, Río Jájome y Río Lapa.
Estos cuerpos de agua son vitales para la irrigación agrícola, la biodiversidad y las actividades recreativas, incluyendo paseos ecológicos y excursiones en áreas naturales protegidas.
Industrias predominantes
La economía de Cayey combina sectores tradicionales y modernos:
- Manufactura: productos alimenticios, farmacéuticos y equipo médico.
- Agricultura: principalmente ganadería y cultivos de montaña.
- Telecomunicaciones y servicios tecnológicos: empresas locales que fortalecen la infraestructura de comunicación.
Salario promedio
- En 1998, el salario promedio semanal era de $327.70.
- Actualmente, los ingresos han variado debido a la inflación y cambios en la economía local, aunque la región mantiene un equilibrio entre empleo industrial y comercial.
Bandera
La bandera de Cayey tiene un diseño único que refleja la identidad y la historia del municipio.
- Está formada por cuatro triángulos que convergen hacia el centro, dos en color blanco y dos en color rojo, con el escudo municipal en el centro.
- Los colores representan la pureza, la valentía y la herencia histórica de la región, simbolizando tanto la tradición española como el espíritu de la comunidad cayeyana.
Escudo de Cayey
El escudo municipal de Cayey está lleno de símbolos que reflejan la geografía, historia y cultura del pueblo:
- Presenta una montaña de tres picos, que representa las Sierras de Cayey y Jájome.
- Un “toro de gules” simboliza la fuerza y la tradición ganadera del municipio.
- La faja ondulada azul representa la abundancia de agua en la región y rinde homenaje a la patrona primitiva del pueblo.
- En el timbre se observa el Cordero Pascual de plata, cargado con el símbolo de San Juan de Puerto Rico, sobre un libro cerrado rojo, que refleja fe, conocimiento y cultura.
Significado de los colores
- Rojo y oro: tradición española y respeto al fundador.
- Verde: los paisajes y montañas de Cayey.
- Negro: antigüedad, solemnidad y seriedad.
El escudo fue creado por el Dr. J.J. Santa Pinter, catedrático asociado del Colegio Universitario de Cayey, y se ha convertido en un símbolo oficial que representa la identidad cultural e histórica del municipio.
Lugares de Interés en Cayey
Cayey ofrece una variedad de atracciones culturales, históricas y naturales que lo convierten en un destino único en la isla:
- Guavate “La Ruta del Lechón”: Famosa por sus lechoneras y restaurantes, ofrece platos típicos puertorriqueños acompañados de música y tradiciones locales.
- Bosque Estatal de Carite: Área protegida ideal para senderismo, observación de aves y conexión con la naturaleza.
- Casa Alcaldía: Sede del gobierno municipal y ejemplo de arquitectura histórica local.
- Casa del Cuento y de la Historia Cayeyana: Museo que preserva la memoria y tradiciones del municipio.
- Casilla del Caminero: Patrimonio histórico relacionado con la construcción y mantenimiento de carreteras.
- Centro Sismológico de Cayey: Centro de monitoreo sísmico que estudia la actividad geológica de Puerto Rico.
- Cerro El Torito: Elevación emblemática con vistas panorámicas del valle de Cayey.
- Complejo Deportivo Municipal Luis Raúl “El Rolo” Colón: Instalaciones para deportes y actividades recreativas.
- Escuela de Bellas Artes de Cayey: Espacio dedicado al desarrollo artístico y cultural.
- Garita de Cayey (Tetas): Punto histórico y mirador natural reconocido por su forma característica.
- Heladería Rex Cream: Tradicional heladería local, popular entre residentes y visitantes.
- Iglesia Nuestra Señora de la Asunción: Centro religioso y cultural, sede de las festividades patronales.
- Monumento al Jíbaro: Tributo a la figura emblemática del campesino puertorriqueño.
- Monumento a los Reyes y Parque Recreativo Los Tres Santos Reyes: Lugar de festivales, ferias y actividades familiares.
- Monumento al Veterano: Reconocimiento a los ciudadanos que sirvieron a Puerto Rico y a Estados Unidos.
- Museo de Arte Dr. Pío López Martínez: Exhibiciones de arte local e internacional.
- Paseo Iberoamericano: Espacio que celebra la historia y cultura de la región iberoamericana.
- Plaza de Recreo Ramón Frade: Punto de encuentro social y cultural en el centro de Cayey.
- Salón de la Fama del Deporte Cayeyano: Reconocimiento a atletas destacados del municipio.
Eventos y Festividades
Cayey mantiene una agenda cultural y recreativa activa, con festivales y celebraciones durante todo el año:
- Festival del Niño y la Montaña – enero
- Feria Regional – abril
- Olimpiadas del Torito – abril
- Festival del Roble – junio
- Reconocimiento a Jóvenes Distinguidos del Municipio – junio
- Noche de la Constitución – julio
- Fiestas Patronales de Nuestra Señora de la Asunción – agosto
- Festival de San Isidro Labrador – octubre
- Festival Navideño – diciembre
- Cabalgata del Río – diciembre
- Noches de Bohemia – cada segundo viernes del mes, con música, arte y gastronomía local
Estos lugares y eventos hacen de Cayey un municipio que combina historia, cultura, naturaleza y tradición, ofreciendo experiencias únicas tanto para los residentes como para los visitantes.
Educación
Cayey es un importante centro educativo:
- UPR-Cayey: Programas de pregrado y posgrado en ciencias, artes, educación y administración
- Escuela de Bellas Artes: Talleres y exposiciones artísticas
- Escuelas públicas y privadas que cubren primaria y secundaria
Transporte
- Acceso principal a través de la Carretera Central (PR-1) y Autopista Luis A. Ferré (PR-52)
- Transporte público: guaguas y taxis locales
- Carreteras mejoradas para turismo y conectividad a barrios y comunidades rurales
Ilustres y Personalidades de Cayey
Cayey ha sido cuna de destacados líderes, artistas, educadores y deportistas que han dejado una huella significativa en Puerto Rico y más allá:
- Jenaro Baquero – Economista, abogado y educador. Se desempeñó como Secretario de Comercio entre 1965 y 1969 y ha sido miembro de juntas directivas en diversas instituciones públicas y privadas.
- Félix Lucas Benet – Escritor reconocido por su trabajo en la Diputación Provincial de San Juan y por sus aportes literarios a la cultura puertorriqueña.
- Milagros Benet de Newton – Educadora y activista cívica que luchó por los derechos de la mujer en Puerto Rico, siendo presidenta de la Liga Social Sufragista y de la Asociación Pan-Americana de Mujeres.
- Félix Bonilla Norat – Pintor y crítico de arte. Estudió pintura en Estados Unidos, España e Italia, y exhibió su obra en importantes galerías internacionales.
- Luis Raúl “El Rolo” Colón – Destacado atleta, especialmente en béisbol, reconocido en todo Puerto Rico.
- Ángel David Cruz Báez – Geógrafo y educador, creador del Atlas de Puerto Rico, y director del Departamento de Geografía de la Universidad de Puerto Rico.
- Agustín Fernández Colón – Líder cívico y miembro activo en la Asociación de Agricultores y medios de comunicación.
- Benigno Fernández García – Abogado y político que sirvió como alcalde de Cayey y representante en la Cámara de Puerto Rico, contribuyendo significativamente al desarrollo local.
- Eugenio Fernández Méndez – Antropólogo, poeta y educador. Fue director de la Editorial Universitaria y primer presidente de la junta de directores del Instituto de Cultura Puertorriqueña.
- Lionel Fernández Méndez – Abogado y político, miembro de la Asamblea Constituyente que creó el Estado Libre Asociado de Puerto Rico y senador por el Partido Popular Democrático.
- Ramón Frade de León – Pintor y fotógrafo, conocido por obras como El pan nuestro de cada día y La planchadora, que reflejan la vida puertorriqueña de su época.
- José “Rony” Jarabo Álvarez – Político y abogado, presidente de la Cámara de Representantes entre 1985 y 1992.
- Félix Rodríguez Báez – Pintor reconocido por sus paisajes y bodegones, especialmente Paisaje de Cayey (1968).
- Marcos Rodríguez Frese – Poeta y líder estudiantil, presidente de la Federación Universitaria Pro-Independencia (FUPI).
- Pedro Montañez – Boxeador internacionalmente conocido como El Torito de Cayey, símbolo del deporte local.
- Luis Muñoz Morales – Articulista y ensayista, autor de importantes obras jurídicas y culturales en Puerto Rico.
- Rafael Rivera Otero – Poeta y periodista premiado con la Medalla Roosevelt del Ateneo Puertorriqueño en 1930.
- Jesús María Robles “Chuito el de Cayey” – Músico destacado, representante de la música tradicional cayeyana.
- José Rodríguez Pastor – Médico y escritor, estuvo al frente del Negociado de Tuberculosis por casi dos décadas, promoviendo la salud pública en Puerto Rico.
- Vicente Rodríguez Rivera – Abogado y poeta, colaborador en periódicos importantes de la isla.
- Bernardo Vega – Periodista, político y sindicalista. Fundador del Partido Socialista y director de periódicos influyentes como Gráfico.
Estas personalidades reflejan la riqueza cultural, intelectual y deportiva de Cayey, mostrando cómo un municipio montañoso ha tenido un impacto duradero en la historia y la identidad de Puerto Rico.
Escuelas públicas desglosadas por nivel educativo.
Región de Caguas
Distrito Escolar: Cayey
| Nombre | Grado | Teléfono | Dirección |
| Nivel Elemental | |||
| AGUSTÍN FERNÁNDEZ COLON | K-6 | (787) 738-5761 | PO Box 372040, P.R. 00737-0000 |
| BENIGNO CARRIÓN | K-6 | (787) 738-3087 | PO Box 373275, P.R. 00737-0000 |
| CONSUELO LÓPEZ BENET | 1-6 | (787) 263-2999 | PO Box 373332, P.R. 00737-0000 |
| EMERITA LEÓN ELEMENTAL | K-6 | (787) 738-2410 | PO Box 372966, P.R. 00737-0000 |
| FÉLIX LUCAS BENET | K-6 | (787) 738-3830 | PO Box 373362, P.R. 00737-0000 |
| JOSÉ GUALBERTO PADILLA | K-6 | (787) 738-7847 | PO Box 373503, P.R. 00737-0000 |
| JULIO VIZCARRONDO Y CORONADO | K-6 | (787) 738-7111 | PO Box 373503, P.R. 00737-0000 |
| LUIS MUÑOZ RIVERA | K-6 | (787) 738-2621 | PO Box 371156, P.R. 00737-0000 |
| MANUEL CORCHADO YJUARBE | K-6 | (787) 263-0101 | PO Box 373503, P.R. 00737-3503 |
| MIGUEL MELÉNDEZ MUÑOZ (ELEMENTAL) | K-6 | (787) 738-2058 | PO Box 373392, P.R. 00737-0000 |
| RAMON FRADE LEON | K-6 | (787) 738-2847 | PO Box 10000 Suite 123, P.R. 00737-0000 |
| SALVADOR BRAU | K-6 | (787) 738-3190 | PO Box 10000 Suite 135, P.R. 00737-0000 |
| VIRGINIA VAZQUEZ MENDOZA | PK-6 | (787) 263-4635 | PO Box 2617, P.R. 00737-2617 |
| Nivel Intermedio | |||
| BENIGNO FERNÁNDEZ GARCÍA | 7-9 | (787) 738-2626 | PO Box 373274, P.R. 00737-0000 |
| DR. RAMÓN EMETERIO BETANCES | 7-9 | (787) 738-3745 | PO Box 371119, P.R. 00737-0000 |
| EMERITA LEÓN INTERMEDIA | 7-9 | (787) 738-2440 | PO Box 370573, P.R. 00737-0000 |
| Nivel Segunda Unidad | |||
| SU EUGENIO MARIA DE HOSTOS | K-9 | (787) 738-5866 | PO Box 372528, P.R. 00737-2528 |
| SU GERARDO SELLES SOLA | K-9 | (787) 263-0490 | PO Box 6400 Suite 455, P.R. 00737-0000 |
| SU REXFORD GUY TUGWELL | K-9 | (787) 738-5482 | HC 44 Box 13591, P.R. 00737-0000 |
| Nivel Superior | |||
| BENJAMIN HARRISON | 10-12 | (787) 738-1309 | PO Box 3246, P.R. 00737-0000 |
| CENTRO ADIESTRAMIENTO | EE | (787) 263-1480 | PO Box 2345, P.R. 00737-0000 |
| MIGUEL MELÉNDEZ MUÑOZ (SUPERIOR) | 10-12 | (787) 738-3078 | PO Box 3160, P.R. 00737-0000 |
Himno:
Alma Boricua Por Clodomiro Rodríguez
Dejé en los campos de la patria mía
un paraíso, un verdadero edén.
Encuentro al mundo un campo frío y desierto
al compararlo con mi borinquén.
¡Viva mi patria, mi bello país!
¡Viva por siempre glorioso y feliz!
Yo veo riquezas en esta tierra extraña.
Yo veo bellezas muy dignas de admirar;
pero hace falta no-sé-qué de encanto
que solo tiene mi terruño ideal.
Dejé al salir de aquellas playas níveas
mi hogar querido, el nido de mi amor.
Dejé dos ojos que me lloran siempre,
dos ojos claros, limpios como el sol.
Yo soy boricua. Mi amor es Puerto Rico.
Para mi islita no encuentro parangón.
Nací en los montes del centro de mi tierra.
¡Yo soy boricua de sangre y corazón!
