Aguadilla, Puerto Rico

Aguadilla, Puerto Rico

La Villa del Ojo de Agua

aguadilla las ruinas
Ruinas Faro Punta Borinquen
Destruido por un sunami en 1918

Aguadilla es conocido popularmente como la “Villa del Ojo de Agua”. Este cognomento se relaciona con el río Chiquito, que hoy se conoce como El Parterre, uno de los principales manantiales de la zona y centro histórico de la ciudad. Otros sobrenombres de Aguadilla incluyen “el Pueblo de los Tiburones”, por la presencia histórica de tiburones en sus costas; “el Nuevo Jardín del Atlántico”, por su vegetación y atractivos naturales; y “el lugar donde hasta las piedras cantan”, en referencia a las leyendas locales y la riqueza cultural del municipio.

Aguadilla, pueblo de profundas tradiciones, celebra cada año sus fiestas patronales dedicadas a San Carlos Borromeo durante el mes de noviembre. Estas festividades combinan procesiones religiosas, música folclórica, ferias gastronómicas y actividades culturales que reflejan la identidad y la historia del municipio. Además, la ciudad organiza eventos deportivos y culturales durante todo el año, como festivales de música, competencias de surf, y actividades en sus parques y plazas públicas.

Ubicado en la costa noroeste de Puerto Rico, Aguadilla limita al norte con el océano Atlántico y con el municipio de Isabela; al sur con Moca y Aguada; al este con Isabela y Moca; y al oeste nuevamente con el océano Atlántico. Su estratégica ubicación ha facilitado históricamente el desarrollo de su puerto y la conexión con otras regiones de la isla y el Caribe.

Geográficamente, Aguadilla pertenece a la región de los llanos costaneros del norte, caracterizada por un relieve mayormente llano, con algunas colinas y elevaciones como los cerros Jiménez y Viñet. Entre sus recursos forestales destacan las zonas de Maleza Alta de mangle negro y blanco, que albergan numerosas especies de flora y fauna, incluyendo aves migratorias y peces de importancia ecológica y comercial.

Su economía actual combina la industria manufacturera con el turismo. Es un centro importante para la producción farmacéutica, plásticos, gomas, cuero, textiles, metales, madera, maquinarias electrónicas y procesamiento de alimentos. Al mismo tiempo, Aguadilla es reconocido por la belleza de sus playas, como Crash Boat, Gas Chambers y Wilderness, que atraen a surfistas, buceadores y aficionados al kayak. La ciudad también ofrece opciones de turismo de lujo y recreativo, como el campo de golf de Punta Borinquen, paradores turísticos, villas frente al mar y su Museo de Arte de Aguadilla, que exhibe obras de artistas locales y nacionales. Su aeropuerto internacional, Rafael Hernández, y su infraestructura portuaria fortalecen el comercio, la conectividad y el turismo en la región.

Fundación

Aguadilla fué fundada en 1775 por Don Luis de Córdova cuando fué separada de Aguada. En sus orígenes solo contaba con tres calles principales y una pequeña población. Es conocida como " La Villa del Ojo del Agua ", " El Pueblo de los Tiburones" y recientemente como "El Nuevo Jardín del Atlántico".

El nombre de Aguadilla viene de la palabra india " Guadilla o Guadiya " que significa jardín. En 1861 recibe su declaratoria de Villa, años después Aguadilla pasa a ser cabecera del tercer departamento territorial, compuesto por Aguada, Isabela, Lares, Moca, Rincón y San Sebastián.

Localización

mapa aguadilla El municipio de Aguadilla está localizado en el noroeste de Puerto Rico. Por el norte colinda con el Océano Atlántico y Isabela. Por el sur con Moca y Aguada. Por el este con Isabela y Moca y por el lado oeste con el Océano Atlántico.

Superficie:

92.3 kilometros cuadrados / 35.5 millas cuadradas

Elevación:

110.5 pies

Población:

53,300 (censo 2020)

Densidad Poblacional:

578 habitantes por km² (1,498 por milla²).

Gentilicio:

Aguadillanos

Cognomentos:

La Villa del Ojo de Agua
El Pueblo de los Tiburones
El Nuevo Jardín del Atlántico
Hasta Donde Las Piedras Cantan

Barrios: Aguadilla, Puerto Rico

Aguadilla, Puerto Rico, es un municipio costero ubicado en la región noroeste de la isla. Según el Censo de 2020, la población total de Aguadilla es de 55,101 habitantes.

El municipio está compuesto por 16 barrios, incluyendo el barrio-pueblo de Aguadilla. A continuación, se presenta una tabla con la población estimada de cada barrio según los datos más recientes disponibles:

barrios aguadilla

Censo 2020:
Población por Barrios - Aguadilla
Población
Aguadilla Pueblo 2,412
Arenales 1,763
Borinquen 8,386
Caimital Alto 3,953
Caimital Bajo 3,898
Camaceyes 12,138
Ceiba Alta 667
Ceiba Baja 2,420
Corrales 8,546
Guerrero 3,447
Maleza Alta 1,613
Maleza Baja 3,058
Montaña 4,027
Palmar 1,622
Victoria 2,043
Total 55,101

Aguadilla cuenta con una rica historia y cultura, destacándose por su puerto marítimo, playas como Crash Boat y su aeropuerto internacional, el Rafael Hernández. La ciudad también es conocida por su arquitectura histórica, como el Fuerte de la Concepción y el Faro de Punta Borinquen.

Patrón:

San Carlos Borromeo
Parroquia San Carlos Borromeo
Apartado 238
Aguadilla, P.R. 00605
Tel. (787) 891-0575
Horario de Misas:
Diario: 7:00 am y 5:30 pm
Sábado: 4:00 pm y 7:00 pm
Domingo: 7:00, 8:30, 10:00 am y 4:00 pm

aguadilla iglesia
Parroquia San Carlos Borrome

Topografía

Aguadilla se encuentra en la región del Valle Costanero del Oeste, caracterizada por un relieve mayormente llano. Entre sus formaciones geográficas más destacadas se encuentran los cerros Jiménez, con una elevación de 728 pies (222 metros), y Viñet, con 689 pies (210 metros).

Hidrografía

El principal cuerpo de agua que atraviesa Aguadilla es el Río Culebrinas, que forma parte de una cuenca hidrográfica que abarca aproximadamente 322.6 kilómetros cuadrados (79,716.2 acres) en la región noroeste de Puerto Rico. Este río fluye desde el municipio de Lares hacia el oeste, pasando por San Sebastián, Moca, Aguada y finalmente desembocando en el Pasaje de Mona cerca de Aguadilla.

Economía e Industrias

Hoy en día, la economía de Aguadilla se sostiene principalmente por la industria farmacéutica, manufactura de plásticos, productos electrónicos, textiles, y procesamiento de alimentos.

Además, su actividad turística ha crecido considerablemente gracias a la belleza natural de sus playas, el Aeropuerto Rafael Hernández (antigua base aérea Ramey), y su oferta de recreación deportiva, cultural y gastronómica.

El Parque Industrial Las Américas y la Base Ramey albergan diversas empresas locales e internacionales, incluyendo centros de logística y tecnología.

Salario Promedio

Según datos de 2022, el salario semanal promedio en Aguadilla es de $693.04. A nivel nacional, el salario semanal promedio es de $1,042.74, lo que indica que Aguadilla se encuentra por debajo del promedio nacional en términos de ingresos semanales. Además, el salario por hora en Aguadilla es de $12.48, ligeramente por debajo del promedio de Puerto Rico, que es de $15.54.

Transporte

El Aeropuerto Internacional Rafael Hernández (BQN), ubicado en los terrenos de la antigua Base Ramey, es el segundo aeropuerto más grande de Puerto Rico y un punto clave de conexión aérea hacia Estados Unidos y el Caribe.

La Carretera PR-2 atraviesa el municipio y lo conecta con pueblos vecinos como Isabela y Aguada. Además, cuenta con una moderna terminal marítima y una infraestructura vial en constante desarrollo.

Bandera

aguadilla_banLa bandera de Aguadilla consta de dos bandas horizontales de igual tamaño: la superior de color azul y la inferior de color oro, colores que predominan en el escudo del municipio. En el centro se coloca el escudo local, simbolizando la identidad y la historia del municipio.

Una vez adoptada oficialmente, la bandera se utiliza en ocasiones solemnes y oficiales, izándose sobre el edificio de la Alcaldía y acompañando a las banderas de Puerto Rico y Estados Unidos, así como la del Bicentenario de EE. UU., colocándose en el centro de estas. La creación de la bandera contó con el co-auspicio del Centro Cultural de Aguadilla y la dirección del municipio, reforzando el sentido de identidad local.

Escudo

aguadilla escudo El escudo de Aguadilla tiene una forma cuadrilonga con ángulos inferiores terminados en puntas hacia el centro inferior, representando la herencia histórica y cultural del municipio.

  • Parte superior izquierda: Imagen del famoso Ojo de Agua, con las montañas Jaicoa al fondo.
  • Parte superior derecha: Una nao simbólica, que representa los barcos que en la bahía hacían escala siglos antes del establecimiento del puerto y hace referencia al descubrimiento de Puerto Rico por Cristóbal Colón.
  • Parte inferior izquierda: Torre emergida del mar, recordando los hechos de armas del Fuerte de la Concepción, que resistió ataques de corsarios ingleses y holandeses durante los siglos XVIII y XIX.
  • Estrella de cinco puntas: Representa a los numerosos intelectuales aguadillanos que se destacaron en artes, ciencias, letras, milicias y legislación.
  • Ramas verdes: Aluden a las palmas que porta la Santísima Virgen de la Victoria, patrona del municipio.
  • Corona del escudo: Contiene cuatro torres, símbolo heráldico de la categoría de Villa.

Significado de los colores:

  • Rojo: valor, atrevimiento, intrepidez y honor
  • Azul: serenidad, dulzura y referencia al mar
  • Verde: esperanza, abundancia y libertad
  • Púrpura: dignidad ciudadana
  • Oro: riqueza, fe y constancia
  • Blanco: templanza y bondad

El escudo también incluye la inscripción que conmemora el título de “Leal Villa” otorgado en 1860 por la Reina Isabel II, en reconocimiento a la cooperación de Aguadilla en la guerra que España tenía en África.

Eventos

Aguadilla celebra una amplia variedad de festivales y actividades culturales durante todo el año, reflejando su riqueza histórica y su vibrante vida comunitaria:

  • Enero: Festival del Día de Reyes
  • Febrero: Una Noche de Amor en el Jardín de Atlántico
  • Abril: Natalicio de José de Diego y Festival de la Chiringa Puertorriqueña
  • Mayo: Una Flor y una Canción a Mamá y Festival Playero
  • Junio: Una Bohemia a mi Querido Viejo, Festival de la Música Plácido Acevedo y Chapuzón de la Noche de San Juan
  • Julio: Festival de la Virgen del Carmen
  • Octubre: Justas Municipales y Encendido de Navidad
  • Noviembre: Festival de Aguadilla en la Bahía (Fiestas Patronales) y Fiestas del Descubrimiento
  • Diciembre: Parrandón Navideño, Parada de Navidad y Festival de la Música de Rafael Hernández
  • Todos los meses: Regresemos a la Plaza – último domingo de cada mes

Lugares de Interés

Aguadilla ofrece atractivos históricos, recreativos y naturales para residentes y visitantes:

  • Aguadilla Ice Skating Arena
  • Antiguo Muelle de Azúcar
  • Bolera de Aguadilla
  • Casa Alcaldía
  • Casa de Piedra
  • Faro de Punta Borinquen
  • Fuente del Indio
  • Fuente de la Juventud
  • Parque Colón
  • Fuerte de la Concepción
  • Parque Acuático Las Cascadas
  • Iglesia San Carlos Borromeo
  • El merendero
  • Monumento a Rafael Hernández
  • Monumento al Pescador
  • Museo de arte de Aguadilla
  • El Parterre u Ojo de Agua
  • Plaza del Pescador
  • Plaza de Recreo Rafael Hernández
  • Punta Borinquen Golf Course
  • Ruinas del antiguo faro español
  • Skate & Splash Park Luis Raúl Estévez

Playas:

Ilustres de Aguadilla

Aguadilla ha sido cuna de importantes figuras de la historia, la cultura y las artes en Puerto Rico:

  • María Bibiana Benítez y Constanza – es considerada la primera poeta de Puerto Rico, y tía abuela de José Gautier Benítez. Entre sus obras escritas están: La ninfa de Puerto Rico (1831), Dialogo alegórico (1858) y La cruz del Morro (1862).
  • Amalia Ceide – maestra, periodista y poetisa. Perteneció al Ateneo Puertorriqueño y a la Sociedad Puertorriqueña de Escritores. Entre sus obras literarias están: Interior (1936), Cuando el cielo sonríe (1946), Agustín Stahl (1969), etc.
  • José de Diego y Martínez – orador, poeta, jurista, político, abogado, arduo defensor de la independencia de Puerto Rico. Fue miembro de la Cámara de Delegados desde 1902 hasta su muerte en 1918. Para el 1907 se convierte en presidente de dicho cuerpo legislativo y continuó siéndolo bajo la Ley Jones y la nueva Cámara de Representantes hasta 1918. También, presidió el Ateneo Puertorriqueño (1915 – 1916) y la Sociedad de Escritores y Artitas. Fundador del Instituto Universitario José de Diego (1915) y de la Academia Antillana de la Lengua (1916). Luchó arduamente por la enseñanza en español dentro del sistema de instrucción pública. Entre sus poemarios encontramos: Sor Ana (1887), Cantos de rebeldía (1916), Cantos de Pitirre (1950) entre otros.
  • Monserrate Déliz – educadora, escritora y folclorista. Es autora de Cantos Infantiles.
  • Esther Feliciano Mendoza – Doctora en filosofía y letras y profesora. Fue condecorada como Mujer de Puerto Rico por la Unión de Mujeres Americanas en 1983. Publicó entre otras obras: Nanas (1945), Arcoiris (1951) y Sinfonía de Puerto Rico (1970); ésta última fue premiada por el Instituto de Literatura Puertorriqueña.
  • Jesús Figueroa – Compositor y músico. Creo una academia de música la cual dirigió hasta su muerte. Reconocido por el Instituto de Cultura Puertorriqueña al recibir el Premio Nacional. Compositor de numerosas danzas y zarzuelas, se destacó por obras musicales como: Nueva Era, Borinquen y A Carmen.
  • Rafael Hernández – músico y un de los compositores más importante del siglo XX. Entre sus primeras canciones figuran: Pobre Borinquen, El buen borincano, Mamá, Borinquen me llama y Campanitas de cristal. Estando en Nueva York formó el Trío Borinquen y viajó por toda América obteniendo grandes éxitos con canciones como: Capullito de Alelí y Silencio. Para 1934, organiza el cuarteto Victoria. Su canción del Lamento borincano, de gran sentimiento patrio, lo catapultó a la fama mundial. Entre sus composiciones más conocidas se encuentran Cumbanchero y Preciosa (considerada por muchos como el segundo himno nacional de Puerto Rico).
  • José de Jesús Esteves – abogado, poeta y periodista. Colaboró en algunos periódicos tales como: Puerto Rico Ilustrado y La Democracia. Algunas de sus obras son: Besos y plumas, Crisálidas, Ronda de ánforas, Sauce lírico y Alma adentro.
  • Carmen Gómez Tejera – profesora y ensayista.
  • Miguel A. García Méndez – abogado, banquero y político. Su vida política fue una muy activa. Fue miembro de la Cámara de Representantes desde 1928 a 1940. Primero, bajo la Alianza Puertorriqueña (1928 – 1932) y luego, ya siendo presidente de dicho cuerpo legislativo, bajo el Partido Estadista Republicano (1933 – 1940). En 1952, funda el Partido Estadista Republicano y ejerce su presidencia hasta 1968. Durante ese mismo tiempo fue miembro del Senado de Puerto Rico por dicho partido. Además, fue miembro de la Asamblea Constituyente en 1951-1952.
  • Manuel Méndez Ballester – escritor, periodista y político. Fue miembro de la Cámara de Representantes entre 1962 y 1968. Colaboró para periódicos como el Nuevo Día. Entre sus escritos están Isla Cerrera (1937), El clamor de los surcos (1938), Tiempo muerto (1940), Encrucijada (1958), Bienvenido Don Goyito (1968), El Circo (1975), etc.
  • Ana Roque de Duprey – educadora, escritora y feminista. Fundó el Liceo Ponceño (1901). Escribió Explicaciones de gramática castellana (1889) y Geografía universal (1894), entre otros.
  • Agustín Stahl – botánico, historiador y médico. Estudio a fondo la fauna y la flora de Puerto Rico. Recibió varios premios de diversas academias extranjeras. Fue creador de un museo de historia natural. Además, tiene a su haber publicaciones como: Informe sobre la enfermedad de la caña de azúcar (1880), Los indios borincanos (1889), La fecundidad de la mujer en Puerto Rico (1892) y Fundación de Aguadilla (1910).

Himno:

Playita Aguadillana Por: Rafael Hernández Marín

Aguadilla querida,
barrio del Tamarindo
cueva de golondrinas
cuajadita de nidos,
donde las piedras cantan
junto a los Tres Amigos
y el Cerro de las Amigas
es un mudo testigo.

Somos por ti boricuas
y por tus playas
fué donde llegó la vida
a nuestro bello Edén.

Mi playita aguadillana
nadie podrá olvidar
que por ti es que
se llama Borinquen,
Borinquen, la islita
más hermosa
del antillano mar.

Escuelas públicas desglosadas por nivel educativo.

Región de Mayagüez
Distrito Escolar: Aguadilla

Nombre Grado Teléfono Dirección
Nivel Elemental
ANA JAVARIZ K-6 (787) 891-2260 PO Box 5254, P.R. 00603-0000
ANTONIO BADILLO HERNÁNDEZ K-6 (787) 890-3350 PO Box 797, P.R. 00690-
CABAN K-5 (787) 891-2077 PO Box 4024, P.R. 00605-4024
CARMEN GÓMEZ TEJERA K-6 (787) 891-0810 PO Box 98, P.R. 00605-0000
DR. AGUSTIN STAHL K-6 (787) 891-1000 PO Box 1807, P.R. 00605-1807
ELADIO J. VEGA PK-6 (787) 891-0730 PO Box 566, P.R. 00605-0000
EXTENSION BORINQUEN K-4 (787) 891-0484 PO Box 605 703, P.R. 00605-0000
HOMERO RIVERA SOLA K-6 (787) 891-8064 PO Box 4022, P.R. 00605-0000
JOSÉ ACEVEDO ÁLVAREZ K-6 (787) 882-1400 PO Box 5225, P.R. 00605-5225
JOSÉ DE DIEGO K-6 (787) 891-0754 PO Box 4934, P.R. 00605-4934
LUCIA CUBERO K-6 (787) 891-2877 PO Box 3427, P.R. 00605-0000
LUIS MUÑOZ RIVERA K-6 (787) 891-0862 PO Box 250339, P.R. 00605-0000
MANUEL CORCHADO K-6 (787) 891-8510 PO Box 5236, P.R. 00605-0000
RAFAEL CORDERO K-6 (787) 891-0100 PO Box 98, P.R. 00605-0000
RAFAEL FABIAN K-6 (787) 877-6590 PO Box 1857, P.R. 00605-
RAMÓN RODRÍGUEZ K-6 (787) 882-9382 PO Box 5225, P.R. 00605-5225
Nivel Intermedia
ANTONIO BADILLO HERNÁNDEZ 7-9 (787) 890-3360 PO Box 68, P.R. 00690-
CENTRO PRE-VOCACIONAL EE (787) 819-4620 PO Box 3744 Caimital Alto, P.R. 00603-0000
DR. RAFAEL DEL VALLE 7-9 (787) 891-0620 PO Box 98, P.R. 00605-0000
ESTHER FELICIANO MENDOZA 7-9 (787) 890-2418 PO Box 250299, P.R. 00604-0000
JOSÉ DE DIEGO 7-9 (787) 891-2220 PO Box 1945, P.R. 00605-0000
Nivel Secundario
CENTRO DE ADIESTRAMIENTO
Y BELLAS ARTES
7-12 (787) 890-2008 PO Box 250041, P.R. 00604-0041
Nivel Segunda Unidad
SU ADAMS K-9 (787) 891-9170 Aguadilla Shopping Center, P.R. 00605
Nivel Superior
BENITO CEREZO MÁRQUEZ 10-12 (787) 891-5000 PO Box 250434, P.R. 00604-0434
JUAN SUÁREZ PELEGRINA (NUEVA) 10-12 (787) 890-2320 PO Box 98, P.R. 00605-0000
SALVADOR FUENTES 10-12 (787) 890-5600 PO Box 250290, P.R. 00604-0296

Como llegar a Aguadilla desde San Juan.

direcciom aguadilla

Las Mejores Playas de Aguadilla

Aguadilla cuenta con playas impresionantes, famosas por el surf, la natación y la relajación bajo el sol. Los visitantes pueden disfrutar tanto de zonas con olas para surfistas como de costas tranquilas y escénicas, ideales para todos los amantes de la playa.

Gastronomía y Bebidas de Puerto Rico

Puerto Rico ofrece una escena culinaria vibrante con platos tradicionales, comida callejera y bebidas locales. Desde el lechón en Guavate hasta mariscos frescos en la costa, los sabores de la isla reflejan su rica cultura e historia.

Ritmos y Música de Puerto Rico

La isla es rica en música, desde salsa y reguetón hasta bomba, plena y jazz latino. La música puertorriqueña se vive en festivales, clubes de baile y eventos culturales, ofreciendo experiencias para todos los gustos musicales.

You May Also Like