
Arecibo, Puerto Rico
La Villa del Capitán Correa
Arecibo es conocido como la “Villa del Capitán Correa”, en honor a la gesta heroica de Antonio de los Reyes Correa, quien defendió la Villa de Arecibo del ataque de los ingleses en 1702. La corona española lo condecoró con la Medalla de Real Efigie y lo ascendió a capitán. El municipio está ubicado en la costa norte de Puerto Rico, limitando con el Océano Atlántico.
Los arecibeños celebran varias festividades durante el año, entre las que se destacan las fiestas patronales en honor al apóstol San Felipe en abril y el Carnaval Arecibeño en febrero. Además, Arecibo se distingue por la tradicional celebración del Festival del Cetí, que se lleva a cabo a finales de noviembre.
El cetí es un diminuto pez que suele pescarse en la desembocadura del río de Arecibo durante la luna menguante de julio y las menguantes subsiguientes hasta enero. En ocasiones, estos pequeños peces forman conglomeraciones que pueden alcanzar entre 25 y 30 metros de largo. Gracias a este fenómeno natural, Arecibo también es conocido como la “Ciudad del Cetí.”
El Observatorio de Arecibo
El Observatorio de Arecibo fue durante décadas el radiotelescopio más grande del mundo, con un plato de 305 metros de diámetro ubicado en el barrio Esperanza. Construido por el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos, fue inaugurado en noviembre de 1963 bajo la dirección del Prof. William E. Gordon de la Universidad de Cornell.
Su posición geográfica, aproximadamente a 18 grados norte del ecuador, resultó ideal para la observación del Sol, los planetas y otros objetos celestes. Desde allí se realizaron importantes descubrimientos astronómicos y atmosféricos, incluyendo la primera confirmación de un sistema binario de púlsares (premio Nobel de Física 1993).
Sin embargo, tras varios daños estructurales, el radiotelescopio colapsó el 1 de diciembre de 2020. La estructura fue desmantelada de manera segura por la National Science Foundation (NSF). En su lugar, se construirá el Arecibo C3 (Center for Culturally Relevant and Inclusive Science Education, Computational Skills, and Community Engagement), un centro educativo y de divulgación científica que abrirá en 2025.
También se evalúan proyectos para desarrollar un “Next Generation Arecibo Telescope (NGAT)”, con tecnología avanzada en radioastronomía y radares atmosféricos.
Historia y Fundación
Arecibo existe como núcleo poblacional desde los primeros años del siglo XVI (alrededor de 1533). Para 1570, los indígenas encomendados a los españoles ya habían formado una pequeña aldea.
Según la tradición, el nombre “Arecibo” proviene de un cacique taíno llamado Arazibo, aunque el historiador Francisco M. Cadilla cuestiona esta versión y sugiere que el nombre deriva del río Arecibo, mencionado por el cronista Antonio de Herrera.
En 1614, bajo el gobierno de Felipe de Beaumont, la aldea fue elevada a la categoría de pueblo con el nombre de San Phelipe del Arecibo. En 1778, fue declarada Villa, y en 1850 recibió el título honorífico de “Muy Leal”.
Arecibo también es recordado por la hazaña del 5 de agosto de 1702, cuando el teniente Antonio de los Reyes Correa y un pequeño grupo de milicianos repelieron un ataque de 40 ingleses armados, con un saldo de 22 enemigos abatidos frente a solo un muerto y tres heridos locales. Este acto heroico le valió el ascenso a capitán y una medalla de la corona española.
Localización:
El municipio de Arecibo se ubica en la costa norte de Puerto Rico. Limita al norte con el Océano Atlántico, al sur con Utuado y Ciales, al este con Barceloneta y Florida, y al oeste con Hatillo.
Superficie:
Aproximadamente 326.2 km²
Población
(Censo 2020): 87,754 habitantes
Densidad Poblacional:
Cerca de 269 habitantes por km²
Gentilicio:
Arecibeños
Cognomentos:
La Villa del Capitán Correa
Muy Leal
Ciudad del Cetí
Diamante del Norte
Los Capitanes
Barrios: Arecibo, Puerto Rico
Arecibo se divide en 19 barrios, entre ellos Pueblo, Arenalejos, Arrozal, Cambalache, Carreras, Domingo Ruiz, Dominguito, Esperanza, Factor, Garrochales, Hato Abajo, Hato Arriba, Hato Viejo, Islote, Miraflores, Río Arriba, Sabana Hoyos, Santana y Tanamá.
El barrio Sabana Hoyos es uno de los más extensos y poblados, con más de 10,000 habitantes. Hato Arriba cuenta con cerca de 8,000, mientras que Miraflores tiene más de 5,000 residentes.

| Censo 2020: Población por Barrios - Arecibo |
Población Estimada |
| Arecibo Pueblo | 7,077 |
| Arenalejos | 2,997 |
| Arrozal | 1,006 |
| Cambalache | 77 |
| Carreras | 977 |
| Domingo Ruíz | 3,444 |
| Dominguito | 4,998 |
| Esperanza | 2,130 |
| Factor | 6,819 |
| Garrochales | 2,366 |
| Hato Abajo | 22,597 |
| Hato Arriba | 7,947 |
| Hato Viejo | 2,045 |
| Islote | 6,080 |
| Miraflores | 5,318 |
| Río Arriba | 503 |
| Sabana Hoyos | 10,745 |
| Santana | 4,857 |
| Tanamá | 3,413 |
| Total | 87,754 |
Fuente: U.S. Census Bureau, Censo 2020
Patrón:
San Felipe Apostol
Parroquia San Felipe Apostol
P.O. Box 577 Arecibo, Puerto Rico 00613-0577
Tel. (787) 878-1149
Horario de Misas
Diario: 6:15am, 7:30am 12:00md
Sábado: 7:00am y 4:00pm | Domingo: 7:00am, 8:30am y 11:00am

Topografía
El relieve de Arecibo es mayormente llano, con suaves colinas hacia el sur. La Loma Correa, en el barrio Sabana Hoyos, alcanza cerca de 270 metros (886 pies) sobre el nivel del mar.
Arecibo se encuentra dentro de los Llanos Costaneros del Norte, una extensa planicie fértil junto al Sistema Cársico del Norte, caracterizado por cuevas, sumideros, ríos subterráneos y mogotes. Este sistema natural es uno de los más significativos del Caribe por su biodiversidad y valor geológico.
Hidrografía
Arecibo está atravesado por varios cuerpos de agua que aportan a su riqueza natural.
Los más importantes son:
- Río Grande de Arecibo, que nace en el Monte Guilarte en Adjuntas y desemboca en el Océano Atlántico. Es uno de los ríos más largos de Puerto Rico.
- Río Tanamá, que nace en Utuado y fluye hacia Arecibo atravesando los barrios La Esperanza, Dominguito, Hato Arriba y Tanamá, donde se une al Río Grande.
Ambos ríos y sus afluentes crean ecosistemas de gran valor ecológico, con cuevas, cañones y zonas de recreación como el Tanamá River Adventure Park y el Parque Forestal Cambalache.
Clima
Arecibo posee un clima tropical húmedo durante todo el año.
- Temperatura promedio anual: 25.5 °C (77.8 °F)
- Precipitación promedio anual: 1,345 mm (aproximadamente 53 pulgadas)
- Meses más lluviosos: abril, mayo y septiembre
Debido a su ubicación costera, el municipio puede experimentar marejadas y lluvias intensas durante la temporada de huracanes (junio a noviembre), así como vientos alisios provenientes del Atlántico.
Industrias predominantes
La economía de Arecibo se basa en una combinación de industria, comercio y servicios.
- Manufactura: textiles, productos eléctricos, electrónicos, químicos y dispositivos médicos.
- Comercio y servicios: el sector de ventas, educación, salud y servicios públicos sostiene buena parte del empleo local.
- Agricultura y pesca: aunque en menor escala, aún se practica la pesca artesanal (incluyendo la captura del cetí) y el cultivo de productos agrícolas.
- Turismo: en años recientes, el turismo ecológico, cultural y de aventura ha crecido gracias a sus playas, cuevas, el Faro de los Morrillos, el antiguo Observatorio de Arecibo y la Cueva del Indio, todos destinos populares de la región norte.
Cultura
Arecibo es conocido como “El Diamante del Norte”. Su vida cultural está marcada por fiestas patronales dedicadas a San Felipe Apóstol, celebradas cada mayo, además de festivales musicales y gastronómicos. El Teatro Oliver, el Museo de Arte e Historia de Arecibo y la arquitectura colonial de su plaza principal reflejan la herencia artística y cultural del municipio.
Educación y Ciencia
Arecibo fue hogar del Observatorio de Arecibo, un ícono mundial de la astronomía hasta su colapso en 2020. Actualmente, la zona continúa siendo un punto de interés científico y educativo gracias a iniciativas del NAIC (National Astronomy and Ionosphere Center) y programas de investigación en ciencias espaciales y medioambientales.
El municipio también cuenta con campus de la Universidad de Puerto Rico en Arecibo (UPRA) y otras instituciones técnicas y universitarias que contribuyen al desarrollo académico de la región.
Tendencias Recientes (2025)
En los últimos años, Arecibo ha experimentado un renacimiento económico y turístico impulsado por:
- La expansión de proyectos de energía renovable y microredes comunitarias.
- Iniciativas de turismo ecológico y cultural, que promueven las cuevas, las reservas naturales y la historia taína.
- Nuevas inversiones en infraestructura costera y resiliencia climática, especialmente en áreas vulnerables a inundaciones.
- Un auge en emprendimientos locales vinculados a la gastronomía, el arte y la hospitalidad.
- Planes municipales para revitalizar el casco urbano histórico y atraer visitantes al centro de la ciudad.
Arecibo continúa consolidándose como un punto clave del norte de Puerto Rico, donde la historia, la ciencia y la innovación se entrelazan para proyectar un futuro sostenible y culturalmente rico.
Bandera
La bandera de Arecibo deriva de su escudo de armas y mantiene su simbolismo. Está dividida verticalmente en dos partes iguales:
- La mitad junto al asta es azul, y la otra mitad es amarilla.
- En el campo amarillo aparecen quince rombos dispuestos en cinco filas de tres rombos cada una, cuyos vértices se tocan entre sí.
- En el área azul puede colocarse el escudo de la ciudad cuando no se utiliza por separado.
- Las proporciones oficiales son tres unidades de alto por tres cuartas partes de largo.
Los colores y figuras reflejan la herencia histórica y nobleza de la ciudad.
Escudo
El escudo de Arecibo combina elementos taínos, coloniales y heráldicos que representan su pasado indígena, su fundación española y sus héroes locales.
Está formado por rombos dorados y azules, con una franja azul superior donde se destaca una corona abierta de cinco puntas adornada con una greca inspirada en el arte taíno.
- La corona antigua honra al cacique Francisco Jamaica Arecibo, converso al cristianismo, quien gobernó la región del Abacoa, actual Arecibo.
- Las dos tortugas simbolizan antigüedad y permanencia, recordando que Arecibo es una de las cuatro poblaciones más antiguas de Puerto Rico.
- Los losanges dorados provienen del escudo del gobernador Felipe de Beaumont y Navarro (1614–1620), quien tuvo relación con la fundación oficial del pueblo en 1616.
- La correa dorada con hebilla de plata representa al héroe local Antonio de los Reyes Correa, Capitán a Guerra de Arecibo, célebre por defender la villa del ataque inglés en 1702.
- En la correa aparece, en letras negras, el lema “Muy Leal”, otorgado por la Corona Española en 1850.
- La corona mural con cuatro torres simboliza el título de villa, conferido oficialmente a Arecibo en 1778.
Lugares De Interés
- Playa La Cueva Del Indio – famosa por sus petroglifos taínos y formaciones rocosas.
- Playa La Poza del Obispo – popular entre bañistas por su pozo natural protegido.
- Playa Caza y Pesca – Popular para pesca y recreación.
- Playa del Muelle / Playa El Faro – Zona histórica cerca del antiguo faro.
- Playa Caracoles / Gasolina Beach – Destino recreativo local.
- Catedral San Felipe Apóstol – joya arquitectónica del siglo XIX.
- Museo Faro de los Morrillos – sitio cultural con vistas panorámicas.
- Observatorio de Arecibo – – reconocido internacionalmente por su contribución científica, especialmente en radioastronomía, hasta su colapso en 2020.
- Parque Forestal Cambalache – área natural ideal para acampar y practicar ciclismo.
- Piscina Olímpica de Arecibo – Instalación deportiva.
- Playa Los Negritos – Playa para recreación familiar.
Eventos
- Carnaval Arecibeño – febrero
- Competencia de bicicletas – enero
- Fiestas Patronales de San Felipe Apóstol – mayo
- Festival Folklórico – julio
- Festival Playero – julio
- Feria del artesano – septiembre
- Festival del cetí – noviembre
- Centenario de la bandera puertorriqueña – diciembre
Ilustres
- María Cadilla de Martínez (1884-1951)- Maestra, pintora, ensayista, historiógrafa, poeta, cuentista, folclorista y feminista. En el mundo literario se le conocía como ‘María de América’ y fue reconocida internacionalmente como “pionera y figura máxima del folklore puertorriqueño”. Publicó una serie de libros entre ellos: Poesía popular en Puerto Rico (1933), Costumbres y tradiciones de mi tierra (1938), Juegos y canciones infantiles de Puerto Rico (1940), Alturas paralelas (1941).
- Luisa Capetillo Perone (1883-1922)- Feminista, escritora y activista sindical. Fue la primera mujer en utilizar pantalones en público en Puerto Rico. Perteneció a la Federación Libre de Trabajadores y cultivó el ensayo, el cuento y el drama. Entre sus libros se encuentran: Ensayos Libertarios (1907), Mi opinión (1911) e Influencias de las ideas modernas (1916).
- Cayetano Coll y Toste (1850-1930)- Médico, poeta, político, periodista, ensayista e historiador. Estudió medicina en el Seminario Conciliar de San Juan y cirugía en la Universidad de Barcelona. Inició en España su labor periodística con la fundación de la Revista Ramillete, la cual dirigió. Fue Director Médico del Hospital de la Monserrate, en Arecibo y del Asilo de Niños Huérfanos, fundado por él. Su producción literaria demuestra su gran versatilidad. Publicó los siguientes libros: Boletín histórico de Puerto Rico, Crónicas de Arecibo, Colón en Puerto Rico, Historia de la instrucción pública en Puerto Rico hasta el año 1898, Leyendas y tradiciones puertorriqueñas, entre otros.
- René Marqués (1919-1979). – Dramaturgo, cuentista, novelista y ensayista. El prolífico escritor fue autor de los dramas La carreta, Los soles truncos y Mariana o el alba, así como del libro de cuentos En una ciudad llamada San Juan, de las novelas La víspera del hombre y La mirada, y del ensayo “El puertorriqueño dócil”. entre otros.
- Manuel Zeno Gandía (1855-1930)- Médico, escritor, periodista, político y novelista. Criticó duramente a la sociedad de su tiempo en el ciclo de novelas llamado Crónicas de un mundo enfermo, compuesto por La charca (1894), Garduña (1896) y Redentores (1899).
Escuelas públicas desglosadas por nivel educativo.
Región de Arecibo
Distrito Escolar: Arecibo
| Nombre | Grado | Teléfono | Dirección |
| Nivel Elemental | |||
| ANGÉLICA GÓMEZ DE BETANCOURT | K-6 | (787) 878-1675 | PO Box 116, P.R. 00613-0000 |
| ANTONIA SÁNCHEZ | K-3 | (787) 880-0262 | PO Box 905, P.R. 00613-0000 |
| CARMEN M ABREU | K-6 | (787) 878-8367 | 152 Calle Delfín Olmo, P.R. 00612-0000 |
| COTTO (ANEXO) | EE | (787) 878-8160 | PO Box 9582, P.R. 00613-9582 |
| DOLORES GÓMEZ DE ROMÁN | PK-6 | (787) 878-2425 | PO Box 733, P.R. 00613-0000 |
| DOMINGO RUIZ | K-4 | (787) 816-1919 | PO Box 193, P.R. 00613-0000 |
| DR. FRANCISCO SUSONI | K-6 | (787) 878-1734 | PO Box 193, P.R. 00613-0000 |
| FÉLIX ROSARIO RÍOS | K-6 | (787) 881-5310 | PO Box 1320, P.R. 00688-1320 |
| FRANCISCO PACHÍN MARIN | K-6 | (787) 878-2019 | Urb. Vista Azulo Calle 17, P.R. 00612-0000 |
| FRANKLIN D. ROOSEVELT | PK-6 | (787) 878-3034 | PO Box 1116, P.R. 00612-0000 |
| JESÚS SIVERIO DELGADO | K-6 | (787) 881-3090 | PO Box 907 Garrochales, P.R. 00652-0000 |
| JOHN W. HARRIS | K-6 | (787) 878-1514 | PO Box 9773, P.R. 00613-0000 |
| JULIO SEIJO | K-6 | (787) 878-2062 | PO Box 143566, P.R. 00614-0000 |
| JUSTINIANO TORRES | K-4 | (787) 881-6985 | PO Box 451, P.R. 00613-0000 |
| LOS CAÑOS | K-6 | (787) 879-1558 | PO Box 9919, P.R. 00613-0000 |
| MARIA CATALINA TEJADA | K-6 | (787) 881-6264 | PO Box 1222, P.R. 00616-0000 |
| MARTÍN DIEGO DELGADO | K-6 | (787) 878-0645 | Calle 8 University Gardens, P.R. 00612-0000 |
| VÍCTOR ROJAS II | PK-6 | (787) 878-5969 | PO Box 142716, P.R. 00614-0000 |
| VILLA SERENA | K-6 | (787) 879-4825 | PO Box 9941, P.R. 00613-0000 |
| Nivel Intermedia | |||
| JOSÉ GUALBERTO PADILLA | 7-9 | (787) 878-2818 | PO Box 9395, P.R. 00613-0000 |
| LUIS MUÑOZ MARÍN | 7-9 | (787) 880-0757 | PO Box 1116, P.R. 00613-0000 |
| PRE-VOCACIONAL JOSÉ LIMÓN ARCE | EE | (787) 878-3300 | PO Box 152, P.R. 00612-0152 |
| THOMAS JEFFERSON | 7-9 | (787) 878-3332 | MSC 456 P.O.BOX 4035, P.R. 00614-0000 |
| VÍCTOR ROJAS I | EE | (787) 880-3551 | PO Box 9666, P.R. 00612-0000 |
| Nivel Secundaria | |||
| LUIS MUÑOZ RIVERA | 1-12 | (787) 878-3585 | PO Box 2854, P.R. 00613-0000 |
| Nivel Segunda Unidad | |||
| DDR CAYETANO COLL Y TOSTÉ | K-9 | (787) 881-5429 | PO Box 992, P.R. 00616-0000 |
| EUGENIO MARIA DE HOSTOS | K-9 | (787) 881-3540 | PO Box 451, P.R. 00613-0000 |
| JOSÉ RAMON RIVERA | K-9 | (787) 881-1717 | PO Box 451, P.R. 00613-0451 |
| LUIS FELIPE PÉREZ | K-9 | (787) 880-7488 | PO Box 140538, P.R. 00614-0000 |
| SU DIEGO BRAVO | K-9 | (787) 880-2444 | PO Box 2284, P.R. 00613-2284 |
| SU ENRIQUE DE JESÚS BORRAS | K-9 | (787) 878-7699 | PO Box 141165, P.R. 00613-0000 |
| SU FEDERICO DEGETAU | PK-9 | (787) 881-1524 | PO Box 141918, P.R. 00612-0000 |
| SU MANUEL RUIZ GANDIA | K-9 | (787) 879-0851 | PO Box 9937, P.R. 00613-0000 |
| SU RAMÓN E BETANCES | K-9 | (787) 881-2650 | PO Box 995, P.R. 00616-0000 |
| SU RÍO ARRIBA | K-9 | (787) 880-6003 | PO Box 905, P.R. 00613-0000 |
| Nivel Superior | |||
| ABELARDO MARTÍNEZ OTERO | 10-12 | (787) 879-2614 | PO Box 9059, P.R. 00612-0000 |
| DRA. MARIA CADILLA DE MARTÍNEZ | 10-12 | (787) 878-3480 | PO Box 1118, P.R. 00612-0000 |
| SUPERIOR VOCACIONAL | 10-12 | (787) 880-6696 | PO Box 601, P.R. 00613-0601 |
| TRINA PADILLA DE SANZ | 10-12 | (787) 878-1365 | PO Box 142672, P.R. 00612-0000 |
| Todos Los Niveles | |||
| BELLAS ARTES | 3-12 | (787) 881-2882 | PO Box 524, P.R. 00613-0524 |
| LIBRE DE MÚSICA | K-12 | (787) 879-3567 | PO Box 2794, P.R. 00613-2794 |
Himno:
Por: José A. Monrouzeau
Villa y ciudad te conocí
acariciada por el mar
prodigio es ver cerca de tí
ríos formandose un collar
porque eres tú cuna gentil
de nuestro gran Pachín Marín,
Víctor Rojas también
de Campeche un jardín,
del Capitán Correa, el invicto,
fué un edén.
Arecibo, Arecibo
yo nunca te podré olvidar,
pueblecito de mis amores
que como tú no hay otro igual.
Por tus atletas y tus héroes
tus hijos te saben querer,
con sus mujeres en sus quereres
gratos recuerdos del ayer.
En el baseball estrellas son
Rodríguez Olmo con Pellot.
En basketball gran sensación
con John Padilla en Nueva York.
Así también cual campeón
Petaca Iguina es colosal.
Nuestros atletas son bravos
por su ideal por eso
gozan de fama y admiración.
Arecibo, Arecibo
yo nunca te podré olvidar,
pueblecito de mis amores
que como tú no hay otro igual.
Por tus atletas y tus héroes
tus hijos te saben querer,
con sus mujeres en sus quereres
gratos recuerdos del ayer.
