
Caguas, Puerto Rico
La Ciudad del Turabo

Caguas es conocida como la “Ciudad del Turabo” por extenderse a lo largo del Valle del Turabo, considerado el corazón de Boriquén. Esta ciudad también es conocida como “Ciudad Criolla” por su rica historia cultural y tradiciones. Las fiestas patronales se celebran alrededor del 24 de diciembre, en honor al Dulce Nombre de Jesús.
Este municipio se encuentra en el centroeste de Puerto Rico, en la subregión denominada Valle Interior de Caguas, mejor conocido como Valle del Turabo. Limita al norte con San Juan y Trujillo Alto; al sur con Cayey y San Lorenzo; al este con Gurabo y San Lorenzo; y al oeste con Aguas Buenas, Cidra y Cayey.
El clima de este valle es húmedo tropical. No obstante, llueve menos que en los valles de la costa oriental. Aún así, sus suelos son fértiles y profundos.
Actualmente, Caguas se perfila como un gran centro industrial y comercial. Cuenta con más de 40 fábricas en las que se producen plásticos, ropa, artículos de cuero, tabaco, instrumentos fotográficos, piezas electrónicas, entre otras. También se destaca como un centro dedicado al turismo cultural y ecológico. El nuevo Jardín Botánico y Cultural de Caguas son ejemplos de la Revitalización del Centro Urbano Tradicional, donde ubican varios lugares y museos de interés para el visitante.
Fundación
El pueblo de Caguas originalmente se le conocía como San Sebastián del Piñal de Caguax. El nombre proviene del Cacique Caguax, legendario cacique indio (luego convertido al cristianismo) que reinó en estas tierras en el ocaso de la civilización Taína y quien se enfrentó en valiente resistencia a los conquistadores españoles.
Caguas fue fundado en el año 1775. En el 1820 recibió el título de Villa y para el 1894 el título de Ciudad. Una vez Caguas se constituyó en municipio, mejoraron sus viviendas y se ampliaron las calles.
Localización
Caguas se encuentra en el extremo oriental de la Cordillera Central rodeado por las Sierras de Cayey. Colinda por el norte con Guaynabo, San Juan y Trujillo Alto, por el sur con Cayey y San Lorenzo, oeste con Aguas Buenas, Cidra y Cayey y por este con Gurabo y San Lorenzo.
Coordenadas
18.2333° N, 66.05° W
Superficie
147.1 kilómetros cuadrados / 58.6 millas cuadradas
Población
Censo 2020: 127,244 habitantes
Estimación 2023: 126,239 habitantes
Densidad Poblacional:
955.1 por kilómetro cuadrado / 2,397.6 por milla cuadrada
Gentilicio:
Cagüeños
Cognomentos:
La Ciudad del Turabo
El Corazón de Boriquén
La Ciudad Criolla
Barrios: Caguas, Puerto Rico
Según datos del Censo de 2023, la población total del municipio de Caguas es de 124,628 habitantes. A continuación, se detallan los datos más recientes disponibles para algunos de sus barrios:

| Censo 2023: Población por Barrios – Caguas |
Habitantes |
| Bairoa | 18,197 |
| Beatriz | 3,281 |
| Borinquen | 7,251 |
| Caguas Pueblo | 19,020 |
| Cañabón | 11,841 |
| Cañaboncito | 28,669 |
| Río Cañas | 6,286 |
| San Antonio | 2,395 |
| San Salvador | 3,272 |
| Tomás de Castro | 19,301 |
| Turabo | 15,600 |
| Total | 124,628 |
Los datos de población para algunos barrios provienen del Censo de 2023 y pueden variar ligeramente según fuentes específicas.
Patrón:
Dulce Nombre de Jesús
Catedral Dulce Nombre de Jesús
Apartado 967
Caguas, P.R. 00726
Tel. (787) 743-4311
Año de Fundación: Marzo 1915
Horario de Misas
Diario: 6:15 am, 7:00 am y 6:30 pm
Sábado: 7:30 pm | Domingo: 7:30 am y 10:00 am

Topografía y Hidrografía
Topografía: El municipio se extiende a través del Valle del Turabo, entre la Sierra de Cayey y ramificaciones de la Cordillera Central. Las elevaciones más altas son:
- Cerro Lucero: 2,887 pies
- Altos de la Mesa: 1,210 pies
- Altos de San Luis: 886 pies
Hidrografía: Caguas está irrigado por los ríos Grande de Loíza, Turabo, Cagüitas, Cañaboncito, Bairoa y Cañas.
Industrias Predominantes
Las principales actividades económicas de Caguas incluyen:
- Manufactura de productos electrónicos, textiles, plásticos y tabaco.
- Agricultura, especialmente en la producción de café y plátanos.
- Servicios en los sectores de salud, educación y comercio.
Salario Promedio
Según datos del Censo de 2023, el ingreso medio por hogar en Caguas es de $27,360 anuales.
Tendencias Recientes
- Crecimiento del Empleo: Entre 2022 y 2023, el empleo en Caguas creció un 1.22%, pasando de 27,100 empleados a 27,400.
- Energía Renovable: En 2024, el Departamento de Energía de EE.UU. otorgó una garantía de préstamo de $861 millones para la construcción de dos parques solares y dos sistemas de almacenamiento de baterías en Puerto Rico, incluyendo proyectos en Caguas.
- Turismo Cultural: Bad Bunny, reconocido artista puertorriqueño, realizó una residencia de tres meses en Puerto Rico titulada "No Me Quiero Ir de Aquí", enfocada en promover el turismo responsable y la preservación de la identidad cultural local.
Bandera:
Los colores representativos de Caguas son azul y oro.
- La cruz: Representa la Cruz de San Sebastián, debido a que fue la primera aldea cristiana establecida en el Valle del Turabo, junto a la ermita de San Sebastián del Barrero. “Del Barrero” se debe a la excelente calidad de la arcilla de la zona.
- Las piñas: Simbolizan la aldea del Dulce Nombre de Jesús del Piñal, cuyos vecinos se trasladaron desde la margen oriental del Río Grande de Loíza y fundaron en 1775 la “aldea” de Caguas, que se convirtió en pueblo en 1779, villa en 1820 y ciudad en 1894.
Caguas fue el primer municipio en Puerto Rico en tener banderas oficiales para diez de sus barrios o comunidades rurales. Cada bandera sigue el modelo de la bandera de la ciudad, adaptada con símbolos locales y colores que representan la historia y la cultura del barrio.
Banderas de Barrios de Caguas
Caguas es el primer municipio de Puerto Rico en contar con banderas oficiales para sus barrios o comunidades rurales, lo que refleja la identidad y el orgullo local de cada sector. Estas banderas se inspiran en la bandera de la ciudad, pero adaptadas con colores y símbolos representativos de cada comunidad. A continuación, se detallan algunas de ellas:
Bairoa
Esta bandera tenia originalmente un fondo blanco. Fue cambiada recientemente a un color "melocotón" claro. El escudo fue diseñado por Wilma Román Torres basado en la historia del sector de Bairoa. Los símbolos y sus significados son como sigue:
- 1842 – año del primer documento que identifica Bairoa como "Barrio" (Bairoa – significa "río de aguas claras")
- Las montañas – representa las montañas que rodean el valle
- Cemí (idolo indio) – representa nuestras raíces Taínas y la fertilidad del valle
- Escudo de Carmelite – representa la llegada en el sector de la fe católica en el 1869
- El río – representa el río de Bairoa que da origen a su nombre
- Planta de tabaco – representa el producto principal en el barrio
- Caña de azúcar – representa el producto del azúcar, el muscovado y el ron del barrio.
Beatriz
La bandera fue diseñada por Carlos I. Fernández Velázquez y el color de su fondo es "seafoam", una clase de turquesa clara o verde azul. Seis sectores forman el barrio y se representan en sus símbolos:
- Abejas – representa al secotor Las Abejas, donde hace tiempo muchas colmenas podrían ser encontradas
- Fruta de Pana – representa al sector de los Los Panas, un producto muy abundante
- Árbol de mango – representa al sector La Jurado o el EL Mangó. Jurado era el apellido de los primeros habitantes; un árbol de mango ha estado por muchas generaciones en la entrada del barrio
- Casa – representa al sector de Luis Muñoz Grillo, que donó su casa para la escuela que se usa hoy en dia
- Piñas – representa al sector de Las Pinas, que también era una vez un producto importante
- Cruce – representa al sector de Las Cruces que divide el camino de los municipios de Caguas, Cayey y Cidra
Borinquen
La bandera fue diseñada por el estudiante Armando Sosa Flores y su fondo es "blue flower", un azul claro. Sus símbolos simples son como sigue:
- Cemí (idolo indio) – representa el mismo objeto encontrado en la granja El Algodón cerca de la riberas del Río Turabo
- Las aldeas indias – representa el "Yucayeque" o el establecimiento indio principal se cree que existió en este lugar
Cañabón
La bandera fue diseñada por el estudiante Carlos E. Acevedo Rivera y su fondo es color "melocotón" claro. Sus símbolos son como sigue:
- Formando un círculo, los símbolos que representan el histórico nacimiento del barrio de Canabón aparecen en el centro del escudo. Un escudo pequeño de la ciudad de Caguas (flechas cruzadas con las piñas) aparece sobre el círculo principal.
- Cadena quebrada – la abolición de la esclavitud negra en 1873
- Cemí – en el fondo que aparece como montaña (de hecho se cree que el diseñado de estos idols de piedra fue inspirado por la forma real de nuestras montañas), significando la contribución india nativa al desarrollo del área. En el presente, el desarrollo de un jardín botánico den el área conocida como Las Casitas se esta considerando
- Chimenea – la de la derecha representa el molino de azúcar de San José y la del lado izquierdo representa el molino de azúcar de Santa Catalina. Las dos estan rodeadas por una plantación del caña de azúcar y el lugar de origin del río de Cagüitas.
Cañaboncito
La bandera fue diseñada por Norma I. Villafañe Semidey y su fondo es "buff", un color crema amarillo. Se describen sus símbolos como sigue:
- El azul, el rojo y los colores de oro – representa la ciudad de Caguas
- Corona – representa el Cacique Caguax
- Piña – representa el establecimiento de El Pinal, como se conocia antes
- Rectángulo – se refiere también a la ciudad de Caguas
- Flechas – nuestras armas nativas
- Tres cañas de azúcar – se refiere a "la buena caña de azúcar" que da nombre al barrio
- Mapa – pintura geográfica del barrio
- Vaca – representa la industria vacuna
- Hoja de tabaco – representa la industria del tabaco
- Iglesia – representa al cristianismo y la fraternidad
Río Cañas
La bandera fue diseñada por Lydia Milano Albino y su fondo es color "melocotón" claro. Sus símbolos son como sigue:
- Colores azules, verdes y de tierra – asociados a la naturaleza
- Molino de azúcar – simboliza el centro de la actividad económica principal
- Caña de azúcar – significado que una vez fue el sustento y esmero del trabajador
- Río – sus aguas representan el símbolo que da su nombre al barrio, debido a la abundancia en la zona de aguas de superficie
- Piña – nos recuerdan los orígenes de nuestra ciudad de Caguas, la ciudad del Turabo (río), cuando se establecio San Sebastián del Pinal (lugar de piñas), que fue fundada en 1750
San Antonio
La bandera fue diseñada por el estudiante Katerina B. Torres Figueroa y su fondo es color "blue flower", una azul bien claro. Sus símbolos son muy simples:
- Los colores brillantes del azul y del oro – representan el cielo y el campo, respectivamente
- La corona, la piña y el indio (con las flechas cruzadas) – son los elementos presentes en el escudo de Caguas y tienen el mismo significado
San Salvador
La bandera fue diseñada por el estudiante Milaniza Montalvo García y su fondo es "melocotón" claro. Sus símbolos son como sigue:
- Fondo azul – los recursos pluviales que existen y el agua dulce para beber
- El río, el cielo y las montañas – sugieren el paraíso, porque este barrio cuida sus recursos naturales de la destrucción que viene de la construccion en cemento y de la tecnología
- Las matas de plátano – reprersenta la abundancia de este producto
- Hojas de olivo – representan la paz, que es abundante en el barrio, y para la esperanza de días mejores
Tomás de Castro
Ésta es la bandera de la comunidad o del "barrio rural" Tomás de Castro, Caguas, Puerto Rico. Ésta es la segunda comunidad en tener su propia bandera oficial después de Bairoa.
Turabo
Ésta es la bandera oficial nueva de Barrio Turabo, Caguas, Puerto Rico aprobado por la asamblea y el municipio de Caguas. El fondo de la bandera es un azul claro con la bandera original de Turabo centrada en un escudo cruzado con las flechas del Taino, igual que la bandera de Caguas.
Descripción: El color anaranjado del primer triángulo en la bandera representa la "barro" del valle de Turabo en Caguas, Puerto Rico y simboliza el nombre original del primer establecimiento "San Sebastían del Barrero".
- La extremidad de la flecha del triángulo blanco simboliza el "Cacique Caguax" (jefe indio Taíno) del valle de Turabo, Caguas, Puerto Rico.
- La venda amarilla ancha representa la luz del sol, de la industria y de la zona urbana de la sala.
- La venda azul estrecha simboliza el río de Turabo (y también representa el campo azul de la bandera de Caguas).
- La venda verde ancha representa las montañas y la zona rural de la comunidad, y la esperanza en el futuro.
- Los colores amarillos y blancos simbolizan la fe y la armonía de los habitantes de la comunidad del "barrio".
Escudo
El escudo oficial de Caguas utiliza los esmaltes azul y oro, colores distintivos de la ciudad. Sus figuras representan la antigüedad, los orígenes indígenas y la herencia cristiana de la región.
- Corona: Representa al Cacique Caguax, monarca del Valle del Turabo durante la llegada de los conquistadores españoles. Simboliza además la aldea indígena sede del cacique, cuyo nombre perpetúa la ciudad.
- Flechas: Dispuestas en aspas o cruz de San Andrés, recuerdan la conversión al cristianismo del cacique Caguax. Estas flechas también simbolizan la protección y valentía de los primeros habitantes Taínos.
- Piñas: Representan la aldea del Dulce Nombre de Jesús del Piñal, fundada en 1775 por vecinos que se trasladaron desde la margen occidental del Río Grande de Loíza. La aldea se constituyó en pueblo en 1779, obtuvo el título de villa en 1820 y fue titulada ciudad en 1894.
El escudo refleja la fusión histórica de raíces Taínas, coloniales y cristianas, destacando la identidad única de Caguas como “Ciudad del Turabo”.
Eventos Anuales
- Fiesta Día de Reyes – enero
- Rosario Cantado de los Reyes – enero
- Feria Criolla Beatriz – febrero
- Feria Criolla Borinquen – marzo
- Feria Criolla Cañabón – abril
- Fiestas de la Cruz – mayo
- Festival Típico Criollo – junio
- oncierto y Encendido de Decorado Navideño – noviembre
- Eventos culturales y artísticos: exposiciones, conciertos y festivales en el Centro de Bellas Artes Angel O. Berríos y el Jardín Botánico y Cultural de Caguas.
Lugares De Interés:
Caguas combina historia, cultura y naturaleza, ofreciendo atractivos para turistas y residentes:
Patrimonio histórico y cultural:
- Catedral Dulce Nombre de Jesús
- Casa Rosada – Abelardo Díaz Alfaro
- Casa del Compositor Héctor Flores Osuna
- Casa del Trovador Luis Miranda “Pico de Oro”
- Museo de Arte de Caguas – Casa Amarilla de la Dra. Concha Meléndez
- Museo Carlos Manuel (Charlie) Rodríguez
- Museo de Caguas – Casa Alcaldía
- Museo del Tabaco, Herminio Torres Grillo
- El Telégrafo – Antigua Casa del Rey
Espacios culturales y recreativos:
- Centro de Bellas Artes Angel O. Berríos
- Centro Musical Criollo José Ignacio Quintón
- Anfiteatro Víctor Torres Lizardi
- Eco-Plaza Borinquen
- Turabo Park
- Paseo Honor al Río
- Plazas: Santiago R. Palmer, Juan Corujo Collazo, Plaza de la Juventud
Naturaleza y patrimonio rural:
- Jardín Botánico y Cultural de Caguas (Antigua Hacienda San José)
- Antigua Hacienda Santa Catalina
- Área Natural Protegida Jorge F. Sotomayor del Toro
- Hacienda Cofresí y Hacienda Country Club
- Villa Coquí
Deportes y entretenimiento:
- Parque de béisbol Yldefonso Solá Morales
- Teatro Alcázar y Teatro Luis M. Arcelay
- Panadería La Asturiana
Ilustres de Caguas
La ciudad ha producido numerosas personalidades destacadas en literatura, música, política y educación:
- Margot Arce de Vázquez – Educadora y ensayista
- Eugenio Astol Busatti – Periodista, poeta y cuentista
- Abelardo Díaz Alfaro – Cuentista, autor de El Josco
- José Gautier Benítez – Poeta, autor de Ausencia
- Concha Meléndez – Crítica literaria, ensayista y educadora
- José Mercado – Poeta, periodista y humorista
- Juan José Osuna – Educador y ensayista
- Carlos Manuel (Charlie) Rodríguez – rimer beato puertorriqueño
- Luis Felipe (La Voz) Rodríguez Quiñones – Cantante
- Yldefonso Solá Morales – Alcalde de Caguas (1929–1930), senador (1949–1969) y delegado a la Convención Constituyente del Estado Libre Asociado
- José Ignacio Quintón – Pianista y compositor
- Francisco P. Jiménez – Poeta y periodista
- Héctor Flores Osuna – Compositor
Himno:
Autor: Efraín García
Caguas, Caguas, Caguas,
ciudad bendita de humilde y gran honor
Caguas, Caguas, Caguas,
ciudad que canta orgullosa su valor.
De Borinquen eres poesía
porque tu suelo inspiró su corazón,
y son tus hijos bellos cimientos
que le dan vida a su patria con amor
Caguas, Caguas, Caguas,
ciudad bendita de humilde y gran honor
Caguas, Caguas, Caguas,
ciudad que canta orgullosa su valor.
Tierra de encantos, doncella hermosa,
del rubio sol, y el alto cielo
hoy te contemplo cual flor criolla
inspiración de Dios.
Escuelas públicas desglosadas por nivel educativo.
Región de Caguas
Distrito Escolar: Caguas I
| Nombre | Grado | Teléfono | Dirección |
| Nivel Elemental | |||
| ABELARDO DÍAZ MORALES | K-6 | (787) 743-9056 | CALL BOX 4952 SUITE 353, P.R. 00726-4952 |
| AMALIA H MANGUAL | K-6 | (787) 747-1311 | PO Box 4956, P.R. 00726-4956 |
| ANDRÉS GONZÁLEZ | K-6 | (787) 747-7282 | HC 2 BOX 30830, P.R. 00726-0000 |
| ANTONIO LONGO | K-3 | (787) 747-9190 | PO Box 49552 CONSOLIDATED MALL, P.R. 00726-4952 |
| BENITA GONZÁLEZ QUIÑÓNEZ | K-6 | (787) 743-4467 | PO Box 9177, P.R. 00726-9177 |
| DIEGO VÁZQUEZ | K-6 | (787) 743-3695 | PO Box 4956 SUITE 1271, P.R. 00726-4956 |
| FRANCISCO VALDES | K-6 | (787) 747-9464 | PO Box 4956, P.R. 00726-4956 |
| JARDINES DE CAGUAS | EE | (787) 745-4110 | PO Box 4961 SUITE 149, P.R. 00726-4961 |
| JESÚS T PIÑERO | K-6 | (787) 747-1992 | PO Box 1542, P.R. 00726-1542 |
| LUIS CARTAGENA NIEVES | PK-6 | (787) 744-6961 | PO Box 4960, P.R. 00726-4960 |
| MARIA MONTAÑEZ GÓMEZ | K-6 | (787) 747-8080 | PO Box 5475, P.R. 00726-5475 |
| MIGUEL F CHIQUES | K-6 | (787) 743-2460 | URB MARIOLGA SUITE 32281 S1 AVE LUIS MUÑOZ MARÍNPR 00725-0000 |
| NEREIDA ALICEA CRUZ | K-6 | (787) 743-3736 | URB VILLA CRIOLLO CALLE GUAMA F-1A, P.R. 00725-0000 |
| PEDRO MILLÁN RIVERA | K-6 | (787) 744-4777 | PO Box 4956, P.R. 00726-4956 |
| PEPITA ARENAS | K-6 | (787) 746-4262 | PO Box 4961 SUITE 140, P.R. 00726-0000 |
| PEPITA GARRIGA | K-6 | (787) 743-3633 | PO Box 5759, P.R. 00726-0000 |
| Nivel Intermedia | |||
| FELIPE RIVERA CENTENO | 7-9 | (787) 746-5660 | PO Box 1177, P.R. 00726-0000 |
| NICOLÁS AGUAYO ALDEA | 7-9 | (787) 743-5065 | PO Box 5759, P.R. 00726-0000 |
| RAFAEL QUIÑONES VIDAL | 7-9 | (787) 744-5666 | PO Box 4953, P.R. 00726-4953 |
| Nivel Secundaria | |||
| ANTONIO DOMÍNGUEZ NIEVES | 7-12 | (787) 747-2026 | PO Box 9718, P.R. 00726-0000 |
| Nivel Superior | |||
| ELOISA PASCUAL | 10-12 | (787) 746-5506 | PO Box 4953, P.R. 00726-4953 |
| MANUELA TORO MORICE | 10-12 | (787) 744-2111 | PO Box 5759, P.R. 00726-0000 |
| REPÚBLICA DE COSTA RICA | 10-12 | (787) 746-7565 | BOX 880, P.R. 00726-0000 |
| Todos Los Niveles | |||
| ANTONIO S PAOLI (MÚSICA) | 1-12, ADULTOS | (787) 746-6644 | PO Box 4956, P.R. 00726-4956 |
Región de Caguas
Distrito Escolar: Caguas II
| Nombre | Grado | Teléfono | Dirección |
| Nivel Elemental | |||
| BUNKER | K-6 | (787) 744-7868 | PO Box 4961 SUITE 158, P.R. 00726-4961 |
| CHARLES E MINER | K-6 | (787) 744-7779 | URB. VILLA NUEVA CALLE 25, P.R. 00725-0000 |
| CIPRIANO MANRIQUE | K-6 | (787) 747-3600 | PO Box 5591, P.R. 00726-0000 |
| CONCEPCIÓN MÉNDEZ CANO | K-6 | (787) 744-1735 | PO Box 9808, P.R. 00726-9808 |
| CORNELIO AYALA | K-6 | (787) 747-4500 | PO Box 8681, P.R. 00726-0000 |
| INÉS MARIA MENDOZA | PK-6 | (787) 744-6447 | SEC.1 AVE LUIS MUÑOZ MARÍN, P.R. 00725-0000 |
| JOSÉ DE DIEGO | K-6 | (787) 743-5830 | PO Box 7714, P.R. 00726-0000 |
| JOSÉ MERCADO | K-6 | (787) 746-7858 | URB. MARIOLGA AVE LUIS MUÑOZ MARÍN, P.R. 00726-6160 |
| JUAN NAVARRO | K-6 | (787) 747-6600 | PO Box 4952, P.R. 00726-4952 |
| JUSTINA VÁZQUEZ MENDOZA | K-6 | (787) 743-6069 | PO Box 5838, P.R. 00726-5838 |
| LUIS MUÑOZ GRILLO | K-6 | (787) 747-5566 | PO Box 4956, P.R. 00726-4956 |
| LUIS MUÑOZ MARÍN | K-6 | (787) 745-4870 | PO Box 8463, P.R. 00726-0000 |
| LUIS MUÑOZ RIVERA | K-6 | (787) 743-2303 | PO Box 4961 SUITE 314, P.R. 00726-4961 |
| MYRNA M FUENTES | PK-6 | (787) 744-2231 | PO Box 4952 SUITE 77, P.R. 00726-4952 |
| PAULA MOJICA | K-6 | (787) 743-2498 | PO Box 4952, P.R. 00726-4952 |
| RAMÓN BRUGUERAS | K-6 | (787) 744-5114 | PO Box 6135, P.R. 00726-0000 |
| ROSA C. BENÍTEZ | K-6 | (787) 743-8446 | URB. VILLA DEL REY CALLE WINDSOR, P.R. 00725-0000 |
| SALVADOR RODRÍGUEZ | K-6 | (787) 747-6900 | PO Box 8436, P.R. 00726-0000 |
| Nivel Intermedia | |||
| ANTONIO S PEDREIRA | 7-9 | (787) 743-4868 | URB. VILLA CARMEN 300 CALLE GUAYAMA, P.R. 00725-0000 |
| GERARDO SELLES SOLA | 7-9 | (787) 743-3276 | PO Box 669, P.R. 00726-000 |
| HAYDEE CABALLERO | 7-9 | (787) 744-4575 | PO Box 7285, P.R. 00726-7285 |
| JOHN F KENNEDY | 7-9 | (787) 743-5191 | URB. VILLA DEL REY, P.R. 00725-0000 |
| LUIS RAMOS GONZÁLEZ | 7-9 | (787) 743-9194 | URB. MARIOLGA AVE LUIS MUÑOZ MARÍN, P.R. 00726-0000 |
| Nivel Segunda Unidad | |||
| SU MERCEDES PALMA | K-9 | (787) 747-4025 | HC 04 BOX 44374, P.R. 00725-9606 |
| SU SANDALIO MARCANO | K-9 | (787) 747-3110 | PO Box 4956, P.R. 00726-4956 |
| Nnivel Superior | |||
| DR. JUAN JOSÉ OSUNA | 10-12 | (787) 747-8629 | PO Box 9173, P.R. 00726-9173 |
| JOSÉ GAUTIER BENÍTEZ | 10-12 | (787) 743-4211 | PO Box 5536, P.R. 00726-0000 |
| Todos Los Niveles | |||
| CENTRO DE SERVICIOS EDUCATIVOS | K-12 | (787) 746-5685 | CALLE PADIAL, P.R. 00725-0000 |
