Cataño, Puerto Rico

El Pueblo Que Se Negó a Morir

barcardi
Destileria Bacardí

Cataño es conocido por varios sobrenombres que reflejan su historia y su identidad cultural: “la antesala a la ciudad capital”, “el pueblo que se negó a morir”, “el pueblo olvidado”, “el pueblo de los jueyeros” y “el pueblo de los lancheros”. Es el municipio más pequeño de la Isla, tanto en extensión territorial como en número de barrios. Sus fiestas patronales se celebran en honor a la Virgen del Carmen, cada mes de julio, y constituyen uno de los eventos culturales y religiosos más importantes de la comunidad.

Ubicado en la costa norte de Puerto Rico, a orillas de la Bahía de San Juan, Cataño limita al norte y este con el océano Atlántico, al oeste con Toa Baja, y al sur con Guaynabo y Bayamón. Su territorio, con apenas 5 millas cuadradas (13 km²), está compuesto principalmente de tierras bajas y planas, formando parte de la región de los llanos costaneros del norte.

Entre sus recursos naturales más valiosos se encuentra la Ciénaga de las Cucharillas, un humedal protegido que sirve como refugio de especies de flora y fauna endémicas y migratorias, además de ser un importante pulmón ecológico para el área metropolitana. Cataño también cuenta con parte de la Bahía de San Juan, la Isla de Cabras, y las puntas de Cataño y Tocones, que forman parte de su frente marítimo y ofrecen vistas privilegiadas hacia el Viejo San Juan y El Morro.

En el aspecto económico, Cataño ha sido históricamente un centro de actividad industrial y comercial. La destilería Bacardí, establecida en 1936, es uno de sus íconos más reconocidos a nivel mundial y atrae miles de visitantes cada año. Además, el municipio cuenta con industrias de refinación, distribución, manufactura y comercio local. El transporte marítimo también ha sido parte fundamental de su identidad, especialmente por el servicio de lanchas que conecta a Cataño con San Juan, uno de los símbolos más arraigados de su cultura y de su conexión con la capital.

Según el Censo de 2020, Cataño tiene una población de aproximadamente 23,903 habitantes, lo que refleja una reducción en comparación con el censo del 2000. Aun así, la comunidad catañesa mantiene viva su tradición, cultura y espíritu resiliente, demostrando por qué se le conoce como “el pueblo que se negó a morir”.

Fundación:

El municipio de Cataño fue fundado oficialmente el 1 de julio de 1927, tras separarse de Bayamón mediante la Ley Núm. 30 del 25 de abril de 1927, que autorizó su creación como municipio independiente. Con una extensión territorial de 5 millas cuadradas (13 km²), es el municipio más pequeño de Puerto Rico.

El origen del nombre proviene del médico español Hernando de Cataño, quien en 1569 recibió tierras en la zona, conocidas como el Hato de las Palmas, durante el gobierno del español Francisco Bahamonde de Lugo. En reconocimiento a los servicios médicos que prestó a los residentes, la región adoptó su apellido como topónimo.

Localización:

mapa catanoCataño se encuentra en la costa norte de Puerto Rico, a orillas de la Bahía de San Juan. Limita:

  • Norte y este: Océano Atlántico
  • Oeste: Toa Baja
  • Sur: Bayamón y Guaynabo

Su localización lo convierte en un punto estratégico con acceso directo a la capital a través del sistema de lanchas que conecta ambos municipios.

Superficie:

  • Área total: 13 km² / 5 millas²
  • Altura sobre el nivel del mar: 0 metros (predominantemente tierras bajas y planas)

Población

  • Censo 2000: 30,071 habitantes
  • Censo 2010: 28,093 habitantes
  • Censo 2020: 23,903 habitantes

Esta reducción refleja la tendencia migratoria y la disminución poblacional que han experimentado muchos municipios de Puerto Rico en las últimas décadas.

Densidad Poblacional:

Aproximadamente 4,780 habitantes por milla² (2020), lo que convierte a Cataño en uno de los municipios con mayor densidad poblacional en la Isla debido a su pequeña extensión territorial.

Gentilicio:

Los naturales del municipio se conocen como catañeses.

Sobrenombres:

Cataño es conocido por varios sobrenombres que reflejan su historia, cultura y espíritu resiliente:

  • El Pueblo Que Se Negó a Morir – por la capacidad de su gente para superar retos históricos, económicos y ambientales.
  • La Antesala de la Capital – debido a su ubicación estratégica frente a San Juan y su conexión directa mediante el servicio de lanchas.
  • El Pueblo Olvidado – por períodos de rezago económico a pesar de su cercanía a la capital.
  • El Pueblo de los Jueyeros – por la abundancia de jueyes en la Ciénaga de las Cucharillas y en manglares cercanos.
  • El Pueblo de los Lancheros – en honor a quienes históricamente conectaron a Cataño con San Juan a través de lanchas.

Barrios: Cataño, Puerto Rico

barrios catano

Originalmente dividido en dos barrios: Cataño Pueblo y Palmas, hoy el municipio cuenta con 10 barrios y sectores:

  • Cataño Pueblo
  • Palmas
  • Juana Matos
  • Cucharillas
  • Las Vegas
  • Puente Blanco
  • Bahía
  • Vista al Morro
  • Marina Bahía
  • Bay View

Dato adicional: Algunos barrios, como Juana Matos y Cucharillas, han sido foco de proyectos de rehabilitación urbana y desarrollo de viviendas públicas y programas comunitarios.

Demografía y Censo

  • Censo 2000: 30,071 habitantes
  • Censo 2010: 28,093 habitantes
  • Censo 2020: 22,254 habitantes

La disminución poblacional se debe a la migración hacia Estados Unidos y a la tendencia general de disminución en la población de Puerto Rico.

Densidad poblacional (2020): 4,780 habitantes por milla², siendo uno de los municipios más densamente poblados de la Isla.

Patrón Religioso

Santo patrón: Nuestra Señora del Carmen
Parroquia Nuestra Señora del Carmen

  • Dirección:
    Calle Tren #42, Cataño, PR 00962
    Teléfono: 787-275-1309
  • Horario de Misas:
    Lunes a viernes: 6:30 am y 7:00 pm
    Sábado: 7:30 pm
    Domingo: 7:30 am y 10:30 am
  • Fiestas patronales:
    Celebradas en julio con procesiones marítimas, actividades culturales, ferias de artesanías y eventos deportivos.

Topografía y Medio Ambiente

  • Terreno llano y costero, con suelos bajos propensos a inundaciones.
  • Alberga la Ciénaga de las Cucharillas, humedal protegido que actúa como refugio de especies migratorias y endémicas, y barrera natural contra inundaciones.
  • La zona incluye manglares y áreas de vegetación costera, fundamentales para la ecología de la Bahía de San Juan.

Hidrografía

  • Ciénaga de las Cucharillas – humedal de importancia ecológica.
  • Río Bayamón – limita parte del municipio al sur.
  • Caño de Cataño o San Fernando – conecta con la Bahía de San Juan.
  • Bahía de San Juan – principal vía marítima que conecta Cataño con San Juan.

Economía e Industrias

  • Ron Bacardí: Planta operativa desde 1958, considerada la destilería de ron más grande del mundo y principal atractivo turístico.
  • Industria petroquímica y refinerías: Históricamente fueron la base económica, aunque muchas han reducido operaciones en años recientes.
  • Comercio y distribución: La cercanía al puerto y al aeropuerto internacional Luis Muñoz Marín facilita la logística y transporte.
  • Turismo: Paseos culturales, visitas a la destilería Bacardí, observación de humedales y actividades recreativas en el frente marítimo.
  • Pesca y embarcaciones: La Villa Pesquera y la tradición de lancheros siguen siendo parte vital de la identidad local.

Cultura y Turismo

  • Paseo del Mar: Área recreativa frente a la Bahía de San Juan con espacios para caminatas, arte urbano y eventos culturales.
  • Monumentos y museos: Monumento a la Raíz Taína, Monumento a la Recordación, Pirámide de Cataño, entre otros.
  • Eventos destacados: Carnaval de Cataño (abril), Cruce a nado (julio), Festival de la Tiza (agosto), Maratón Domingo Apellaniz (septiembre) y Feria de las Américas (octubre).

Salario promedio:

Según datos de 2023, el ingreso medio por hogar en Cataño es de $24,307 anuales, con una mediana de ingresos familiares de $20,356, posicionándose en el lugar 53 entre los municipios de Puerto Rico.

En el sector laboral, el salario promedio por hora en Cataño es de $15.20, según datos de 2021.

Bandera:

catano bandera La bandera de Cataño refleja los colores y franjas de su escudo. Consta de nueve franjas horizontales: cuatro azules y cinco blancas, donde el color plateado del escudo se sustituye por blanco. Una franja verde diagonal atraviesa la bandera desde el ángulo superior izquierdo hasta el inferior derecho, simbolizando las palmas de coco que rodean el escudo y el entorno natural del municipio. Esta franja también sirve para distinguir la bandera de Cataño de otras banderas internacionales similares, como las de Grecia y Uruguay.

La bandera fue adoptada oficialmente el 5 de septiembre de 1974, durante la administración del Hon. José Álvarez Brunet, consolidando su identidad municipal y destacando la importancia de su historia y recursos naturales.

Escudo:

catano escudo El escudo de Cataño consta de nueve franjas horizontales: cuatro azules y cinco plateadas. Los colores provienen del blasón de la familia del médico e hidalgo español Hernando de Cataño, a quien el municipio debe su nombre. El plateado simboliza la nobleza, mientras que el azul representa la realeza, la majestuosidad, la serenidad y la herencia de los hidalgos en la armería española.

En la parte superior del escudo se encuentra una corona mural de tres torres, distintivo típico de los blasones municipales. El escudo está rodeado por palmas de coco verdes, evocando el antiguo “Hato de las Palmas”, denominación histórica del territorio antes de ser municipio.

Lugares de Interés

Cataño ofrece una variedad de sitios históricos, culturales y recreativos:

  • Antigua Casa Alcaldía
  • Casa Alcaldía y Centro de Gobierno Municipal
  • Escuela Elemental Horace Mann
  • Estadio Pedro Rodríguez Sálamo
  • Fábrica de Ron Bacardí, símbolo de la industria local
  • Frente Marítimo y Paseo del Puerto
  • Monumento a la Raíz Taína
  • Monumento a la Recordación
  • Parques recreativos: Parque de los Niños (barrio Palmas), Parque de Juana Matos, Parque La Esperanza
  • Parroquia Nuestra Señora del Carmen
  • Paseo del Mar (“La estrella y las cintas del tiempo”)
  • Paseo Miguel A. Rovira
  • Pirámide de Cataño
  • Residencia del Dr. Leopoldo Figueroa
  • Terminal de lanchas y Villa Pesquera

Estos lugares reflejan la historia, cultura y vida social de Cataño, combinando patrimonio histórico, actividades culturales y recreación para residentes y visitantes.

Eventos

Cataño celebra múltiples festividades y eventos a lo largo del año, reforzando su identidad cultural:

  • Entrega de regalos del Día de Reyes – enero
  • Carnaval de Cataño – abril
  • Celebraciones del Día de las Madres – mayo
  • Celebraciones del Día de los Padres – junio
  • Noche de San Juan – junio
  • Fiestas Patronales en honor a Nuestra Señora del Carmen – julio
  • Cruce a nado – julio
  • Palo encebao – julio
  • Encuentro de pescadores – julio
  • Festival de la Tiza – agosto
  • Maratón Domingo Apellaniz – septiembre
  • Feria de las Américas – octubre
  • Encendido de Navidad – noviembre
  • Retreta Bohemia en la Plaza de Recreo – segundo viernes de cada mes

Estos eventos reflejan tradiciones culturales y religiosas que fortalecen la cohesión comunitaria y promueven el turismo local.

Ilustres

  • María Luisa de Angelis – ensayista y periodista
  • Ileana Colón Carlo – primera mujer Contralor de Puerto Rico (1987–1997)
  • Rafael Ferrer – médico
  • Leopoldo Figueroa Carreras – médico, abogado y político; miembro de la Convención Constituyente de Puerto Rico (1951–1952)
  • Salvador M. de Jesús – cuentista
  • Susana Matos – poeta
  • Rafael Mournier – poeta e historiador
  • Dominguito Negrón – bailador de bomba y plena
  • Félix Ochoteco – abogado y político; presidente del Colegio de Abogados y del Congreso Internacional de Abogados
  • Agustín Pérez – abogado e historiador
  • Baldomero Roig Vélez – abogado y político
  • Julio Rosado del Valle – pintor
  • Isaac del Rosario – primer superintendente de escuelas en Cataño
  • Pedro Juan Soto – escritor
  • Plácido Torres – médico

Deportistas destacados: Lisa Boscarino, Rossano Boscarino, Pedro (Perucho) Cepeda, Anselmo Martínez, Guillermo Montañez, Manuel Muti, Pedro Rodríguez Gaya, Luis Sánchez, Gilberto Torres y Guillermo Vaello.

Escuelas públicas desglosadas por nivel educativo.

Región de Bayamón
Distrito Escolar: Cataño

Nombre Grado Teléfono Dirección
Nivel Elemental
HORACE MANN K-3 (787) 788-1966 Cerrada en 2023
ISAAC DEL ROSARIO K-6 (787) 788-7210 Ave. Flor del Valle, Urb. Las Vegas, Cataño, PR 00962
JOSÉ A. NIEVES K-6 (787) 788-7095 Calle Marginal, Res. Las Palmas, Cataño, PR 00962
PUENTE BLANCO K-6 (787) 788-1856 Calle Perucho Cepeda (final), Cataño, PR 00962
RAFAEL CORDERO PK-6 (787) 788-1557 PO Box 630217, P.R. 00963-0217
ROSENDO MATIENZO CINTRÓN K-6 (787) 788-1612 Cerrada en 2023
TEODORO ROOSEVELT K-6 (787) 788-8430 Ave. Flor del Valle, Final Urb. Las Vegas, Cataño, PR 00962
Nivel Intermedia
MERCEDES GARCÍA DE COLORADO 7-9 (787) 788-4025 PO Box 0125, P.R. 00963-0000
ONOFRE CARBALLEIRA 7-9 (787) 788-8975 PO Box 247, P.R. 00963-0000
Nivel Superior
FRANCISCO OLLER (TOA BAJA) 10-12 (787) 788-1696 PO Box 51179, P.R. 00950-1179
Todos Los Niveles
RAMÓN B. LÓPEZ EE (787) 788-1723 Cerrada en 2023

Himno:

Por Carmen I. Guzmán y Nick Jiménez Olmeda

Benemérito mi pueblo
antesala de San Juan.
La quietud de tus playas
y la brisa de tu mar.
Saludan al viajero
y a nuestra capital.

Cataño, Cataño,
Serás por siempre ejemplar
cuna de grandes figuras
y de belleza sin par.
Cataño, Cataño,
vigilante de San Juan.
Quien te haya conocido
jamás te podrá olvidar.

Noble y querido pueblo
majestuoso e importante.
Te yergues en la bahía
aún en la adversidad
mostrándote ante tu gente
que nunca te olvidarán.

Cataño, Cataño,
serás por siempre ejemplar.
Cuna de grandes atletas
y de sabor musical.
Cataño, Cataño,
vigilante de San Juan
quien te haya conocido
jamás de podrá olvidar.

Como llegar a Cataño desde San Juan.

direccion catano

You May Also Like