
Guaynabo, Puerto Rico
Primer Poblado de Puerto Rico

Guaynabo es conocido como el “primer poblado de Puerto Rico”, “la ciudad de los conquistadores”, “la capital del deporte”, “las ruinas de Caparra” y “el pueblo del Carnaval Mabó”. Su patrono es San Pedro Mártir de Verona.
Este municipio está localizado en la costa norte de la isla. Limita por el norte con el pueblo de Cataño y la Bahía de San Juan; por el sur con Aguas Buenas; por el este con San Juan; y por el oeste con Bayamón. Está formado por terrenos llanos y húmedos.
El relieve de su territorio se puede dividir en tres áreas. La primera cubre su área norte y pertenece a la región conocida como Llanos Costaneros del Norte. Hacia el centro del municipio se observan varios mogotes. Finalmente, Guaynabo desarrolla una zona montañosa en su área sur.
La economía de este municipio es mayormente industrial y comercial. Entre sus fábricas destacan las elaboradoras de alimentos lácteos, trigo y otros granos, así como la manufactura de productos de metal, papel, textiles y químicos. Otros renglones económicos son la prestación de servicios y la construcción.
Fundación
Guaynabo se fundó en 1769, luego de que sus fundadores lucharan por separarse de Bayamón. Desde el 14 de diciembre de 1764 se dio el visto bueno para fundar el pueblo. Anteriormente, la ciudad de Guaynabo se conocía como Buinabo. El nombre taíno de Guaynabo significa "He aquí otro lugar de agua dulce", y fue señorío del Cacique Mabó.
El proceso de colonización inició en 1508 cuando Juan Ponce de León, designado como Capitán General de Tierra y Mar en 1509 y Gobernador en 1510, fundó Caparra, la primera población española en la isla, ubicada en el norte de lo que actualmente es el municipio de Guaynabo.
El poblado de Guaynabo fue fundado en 1723 y elevado al rango de municipio en 1769, separado del municipio de Río Piedras. En 1875 el municipio fue disuelto y su territorio dividido entre Bayamón y Río Piedras; el pueblo quedó dentro del municipio de Bayamón. Más tarde, en 1912, Guaynabo recuperó su categoría de municipio.
Localización
Ubicado en la costa norte, limita con Cataño y la bahía de San Juan, por el sur con Aguas Buenas, por el oeste con Bayamón y por el este con San Juan.
Superficie
70.2 km² / 27.0 millas²
Población
Censo de 2023 - 70,087 habitantes
Densidad Poblacional
~999 habitantes por kilómetro cuadrado / ~2,595 habitantes por milla cuadrada
Gentilicio:
Guaynabeños
Cognomentos:
Primer Poblado de Puerto Rico
Guaynabo la Ciudad de los Conquistadores
El Pueblo del Carnaval Mabó
Barrios: Guaynabo, Puerto Rico
Según datos del Censo de 2023, la población total de Guaynabo es de 70,087 habitantes.

| Censo 2023: Población estimada por barrios: Guaynabo |
Población Estimada |
| Camarones | 4,919 |
| Frailes | 33,023 |
| Guaraguao | 4,145 |
| Guaynabo Pueblo | 3,579 |
| Hato Nuevo | 4,300 |
| Mamey | 3,165 |
| Pueblo Viejo | 26,109 |
| Río | 2,427 |
| Santa Rosa | 15,927 |
| Sonadora | 1,337 |
| Total | 70,087 |
Fuente: Censo 2023
Patrón:
San Pedro Mártir de Verona
Parroquia San Pedro Mártir de Verona
PO Box 32 Guaynabo, PR 00970-0032
Tel. 787 720 2361

Topografía:
Guaynabo presenta un relieve variado que combina zonas planas y montañosas:
- Zona sur: suaves colinas y lomas que forman parte de la Sierra de Luquillo, con elevaciones que alcanzan hasta 300 metros sobre el nivel del mar en algunos sectores. Estas áreas albergan bosques secundarios y áreas verdes protegidas.
- Zona central: predominan mogotes aislados y colinas bajas que contribuyen a la escorrentía natural de agua y a la delimitación de barrios.
- Zona norte: se extienden los Llanos Costaneros del Norte, caracterizados por terrenos planos y húmedos, ideales para urbanización, comercio e industria. La topografía facilita la construcción de infraestructura vial y residencial, pero requiere sistemas de drenaje eficientes debido a las lluvias tropicales frecuentes.
- Sismicidad y geología: Guaynabo se ubica sobre terrenos de origen aluvional y rocas sedimentarias, con actividad sísmica moderada, similar al resto del área metropolitana de San Juan.
Hidrografía
Está regado por el río Bayamón y el río Guaynabo, que es el mayor de los tributarios del Bayamón, el mismo nace en el barrio Mamey de Guaynabo.
- Río Bayamón: principal río que bordea el municipio por el oeste y contribuye al drenaje de la región metropolitana.
- Río Guaynabo: el mayor tributario del río Bayamón, nace en el barrio Mamey y recorre aproximadamente 15 km antes de desembocar en el Bayamón. Históricamente ha sido fuente de agua y energía para la región.
- Arroyos y quebradas: varios afluentes menores, como el Arroyo Frailes y el Arroyo Hato Nuevo, atraviesan barrios residenciales y comerciales, siendo importantes para la prevención de inundaciones.
- Presas y embalses: pequeñas represas y sistemas de retención en el sur ayudan a controlar el flujo de agua y a reducir riesgos de desbordamientos durante la temporada de lluvias y huracanes.
- Impacto urbano: el crecimiento poblacional y la expansión urbana han requerido programas de mitigación de inundaciones y restauración de riberas para proteger barrios y zonas comerciales.
Economía
El municipio de Guaynabo cuenta con un sistema hídrico diverso que ha sido fundamental para su desarrollo urbano e industrial:
- Manufactura: alimentos lácteos, trigo, granos, metal, papel, textiles y químicos.
- Comercio y servicios: centros comerciales, restaurantes y empresas de servicios profesionales.
- Construcción: proyectos residenciales y comerciales, incluyendo comunidades de acceso controlado.
- Salario promedio (2023 estimado): $820 semanales
Transporte
Guaynabo está bien conectado con el resto del área metropolitana a través de diversos medios de transporte:
- Tren Urbano: Conecta Guaynabo con San Juan y Bayamón, facilitando el acceso a zonas comerciales y de trabajo.
- Autobuses municipales: El municipio opera un sistema de transporte público que cubre barrios como Camarones, Mamey, Guaraguao y Hato Nuevo, con horarios de lunes a viernes de 6:00 AM a 5:00 PM y sábados de 8:00 AM a 4:00 PM
- Servicios privados de transporte: Empresas como Puerto Rico Green Transportation ofrecen servicios de transporte ecológicos y personalizados en la región
Infraestructura y Desarrollo Urbano
Guaynabo ha experimentado un crecimiento y desarrollo urbano significativo en las últimas décadas, destacándose en áreas como:
- Viviendas y comunidades cerradas: El municipio alberga numerosas comunidades residenciales privadas que ofrecen seguridad y servicios exclusivos a sus residentes.
- Comercio y servicios: Guaynabo es un centro comercial importante en la región, con centros comerciales, restaurantes y servicios que atraen tanto a residentes como a visitantes.
- Proyectos de infraestructura: Se están llevando a cabo proyectos para mejorar la infraestructura vial y de transporte, con el objetivo de facilitar la movilidad y mejorar la calidad de vida de los habitantes.
Cultura y Recreación
Guaynabo es reconocido por su rica vida cultural y recreativa, que incluye:
- Eventos culturales: El municipio organiza diversos festivales y actividades culturales a lo largo del año, como el Carnaval Mabó y las Fiestas Patronales de San Pedro Mártir.
- Instalaciones deportivas: Guaynabo cuenta con instalaciones deportivas de primer nivel, incluyendo estadios, canchas de tenis y centros recreativos que fomentan la actividad física y el deporte entre sus habitantes.
- Espacios recreativos: El municipio ofrece parques y áreas recreativas donde los residentes pueden disfrutar de actividades al aire libre y eventos comunitarios.
Bandera
La bandera oficial de Guaynabo fue adoptada en 1972 y está compuesta por un paño dividido verticalmente en dos partes iguales por una línea almenada. Los colores y elementos de la bandera tienen un profundo significado histórico y simbólico:
Colores:
- Verde (sinople): Representa la fertilidad, la esperanza y la abundancia de la región.
- Blanco (plata): Simboliza la pureza, la paz y la unidad del pueblo guaynabeño.
- Negro (sable): Significa la fortaleza, estabilidad y formalidad de la comunidad.
Elementos heráldicos:
- Cruz flordelisada y jironada: Ubicada en la parte verde de la bandera, esta cruz es un símbolo religioso que representa a San Pedro Mártir de Verona, patrón de Guaynabo. La cruz está dividida por una línea vertical, otra horizontal y dos diagonales, alternando los colores plata y negro, lo que refleja la influencia de la Orden de los Predicadores de Santo Domingo. Esta disposición también recuerda la estructura de la Casa Fuerte de Caparra, residencia de Juan Ponce de León, primer gobernador de Puerto Rico.
- Almenas: En la parte blanca de la bandera, se encuentran seis almenas verdes y cinco blancas contrapuestas, evocando las murallas defensivas de la antigua fortaleza de Caparra y haciendo referencia a la importancia histórica del municipio en la colonización de la isla.
Escudo de Guaynabo
El escudo de Guaynabo fue adoptado oficialmente en 1972 y es un símbolo heráldico que representa la rica historia, cultura y valores del municipio. Su diseño fue resultado de un proceso colaborativo entre el Instituto de Cultura Puertorriqueña y la Cámara Junior de Guaynabo. La resolución que aprobó el escudo fue emitida por la Asamblea Municipal en sesión ordinaria el 11 de julio de 1972, bajo la alcaldía de Santos Rivera Pérez.
Descripción heráldica
"En campo sinople (verde), en jefe una cruz flordelisada gironada en plata y sable (negro). En punta, una casa fuerte masonada y aclarada en gules (rojo) que lleva sobre la puerta un escudete de plata, cargado de un león rampante de púrpura. Por timbre, una corona mural de cinco torres, mazonada y aclarada en sinople."
Elementos simbólicos
- Cruz flordelisada gironada: Ubicada en la parte superior del escudo, esta cruz representa a San Pedro Mártir de Verona, patrón de Guaynabo. La cruz es un símbolo de la Orden de los Predicadores de Santo Domingo, a la que perteneció San Pedro Mártir. Los colores plata y negro alternados en la cruz simbolizan la pureza, la paz, la fortaleza y la estabilidad de la comunidad.
- Casa fuerte masonada y aclarada en gules: En la parte inferior del escudo, se representa una casa fuerte con muros coronados de almenas. Esta casa fuerte simboliza al pueblo de Caparra, primera capital de Puerto Rico, cuya casa de Juan Ponce de León sirvió como residencia y sede del primer cabildo municipal. El color rojo (gules) de la casa fuerte representa la valentía y el sacrificio.
- Escudete con león rampante de púrpura: Sobre la puerta de la casa fuerte, se encuentra un escudete de plata con un león rampante de color púrpura. Este león es el blasón de la familia Ponce de León, destacando la herencia y linaje de Juan Ponce de León.
- Corona mural de cinco torres: El timbre del escudo es una corona mural de cinco torres, mazonada y aclarada en sinople (verde). Esta corona representa la condición de ciudad de Guaynabo y su estatus como municipio autónomo.
Eventos en Guaynabo
Guaynabo se distingue por su variada oferta cultural, deportiva y recreativa, con celebraciones que atraen tanto a residentes como a visitantes de toda la isla:
- Fiestas de Reyes (enero): Tradicional celebración puertorriqueña con actividades para niños, música típica y entrega de regalos.
- Carnaval Mabó (febrero): Uno de los carnavales más reconocidos en Puerto Rico, con desfiles de carrozas, comparsas, reinas de carnaval, disfraces coloridos y música en vivo.
- Homenaje a las Madres (mayo): Actividades artísticas y culturales en honor a las madres guaynabeñas.
- iestas Patronales de San Pedro Mártir de Verona (mayo): Incluyen misas, procesiones, música, ferias y presentaciones culturales en honor al patrono del municipio.
- Día Nacional de la Salsa (junio): Evento multitudinario celebrado en el Estadio Hiram Bithorn y en ocasiones en el municipio, con la participación de grandes exponentes de la salsa.
- Feria de Automóviles Clásicos y Antiguos (junio): Exhibición de autos clásicos y de colección, muy concurrida por entusiastas de la industria automotriz.
- Campamento de Bellas Artes y de Recreación y Deportes (junio–julio): Iniciativa municipal para niños y jóvenes que fomenta la creatividad, la música, el arte, el deporte y la recreación.
- Fiesta de Santa Rosa de Lima (agosto): Actividad religiosa y cultural dedicada a la santa peruana, con raíces en la tradición católica del municipio.
- Clásico de Ciclismo (septiembre): Competencia deportiva que recorre distintas calles y avenidas de Guaynabo, promoviendo el deporte y la actividad física.
- Festival de Bomba y Plena “Pa’ la costa de Guaynabo” (octubre): Evento musical que resalta la tradición afroantillana con talleres, bailes y presentaciones de bomba y plena.
- Encendido Navideño “Ciudad Encantada” (noviembre): Una de las celebraciones más esperadas, con la iluminación de la ciudad, villancicos, espectáculos musicales y actividades familiares.
- Eventos deportivos internacionales: Guaynabo ha sido sede de torneos de voleibol, baloncesto y boxeo de carácter nacional e internacional, gracias a su infraestructura deportiva.
Lugares de Interés en Guaynabo
Guaynabo combina historia, cultura y modernidad en su oferta de lugares emblemáticos:
- Antigua Casa Alcaldía: Sede histórica del gobierno municipal.
- Antiguo Telégrafo: Monumento que recuerda los inicios de las telecomunicaciones en la región.
- Busto a Román Baldorioty de Castro: Homenaje al educador y líder abolicionista.
- Casa Alcaldía moderna: Edificio que alberga la administración municipal actual.
- Centro de Bellas Artes de Guaynabo Alejandro Cruz Ortiz: Importante espacio cultural que acoge conciertos, obras teatrales y presentaciones artísticas de primer nivel.
- Centro Recreacional Caribe: Complejo recreativo y social.
- Complejo Deportivo Frailes: Incluye estadios (Donna Terry y José Bonano), canchas y el Museo del Deporte de Puerto Rico, que conserva la historia del deporte puertorriqueño.
- Iglesia San Pedro Mártir de Verona: Templo católico en honor al santo patrono del municipio
- Mets Pavilion (Estadio Mets): Instalación deportiva utilizada para béisbol y otros eventos.
- Mirador de Gavillán: Punto panorámico con vistas de la zona metropolitana y parte de la costa norte.
- Museo del Deporte de Puerto Rico: Exhibe memorabilia de atletas y deportes emblemáticos de Puerto Rico.
- Museo y Parque Histórico Ruinas de Caparra: Sitio arqueológico de la primera capital de Puerto Rico fundada por Juan Ponce de León en 1508, declarado monumento histórico nacional.
- Plaza de los Artistas: Espacio cultural y de encuentro comunitario.
- Plaza de Recreo: Corazón del pueblo, donde se celebran eventos y actividades comunitarias.
- Residencia de Rafael Martínez Nadal: Casa histórica del expresidente del Senado de Puerto Rico.
- Vórtice II (Plaza de la Cultura): Obra escultórica y espacio cultural.
- Centros Comerciales modernos: Incluyendo San Patricio Plaza, uno de los más importantes de Puerto Rico.
Ilustres de Guaynabo
- Román Baldorioty de Castro (1822–1889): Educador, escritor y político abolicionista. Líder del autonomismo y fundador del Partido Autonomista Puertorriqueño. Representó a Puerto Rico en la Feria Universal de París (1867) y fue diputado a las Cortes en 1870.
- Rafael Martínez Nadal (1877–1941): Abogado, periodista y político. Fue presidente del Senado de Puerto Rico (1933–1941) y líder del Partido Republicano Puro.
- Dolores Valdivieso Llompart: Primera mujer en ejercer la alcaldía de Guaynabo, pionera en la participación política femenina en el municipio.
- Alejandro Cruz Ortiz: Destacado promotor cultural guaynabeño, cuyo nombre lleva el Centro de Bellas Artes.
- Atletas destacados: Guaynabo ha sido cuna de atletas de alto rendimiento en béisbol, voleibol y boxeo, que han representado a Puerto Rico en competencias internacionales.
Escuelas públicas desglosadas por nivel educativo.
Región de Bayamón
Distrito Escolar: Guaynabo
| Nombre | Grado | Teléfono | Dirección |
| Elemental | |||
| MARIANO ABRIL | K-6 | (787) 720-7870 | PO Box 29030-441, P.R. 00725-8900 |
| LUIS MUÑOZ RIVERA I | K-3 | (787) 783-8920 | PO Box 3429, P.R. 00963-0000 |
| ALEJANDRO JR. CRUZ | K-6 | (787) 287-6080 | PO Box 939, P.R. 00970-9390 |
| BETTY ROSADO DE VEGA | K-6 | (787) 720-6178 | PO Box 7894 BO. CAMARONES, P.R. 00970-0000 |
| ESPERANZA LINARES | 1-6 | (787) 731-8188 | PO Box 939, P.R. 00970-9390 |
| HATO NUEVO | 1-6 | (787) 731-2202 | PO Box 1899, P.R. 00965- |
| JOSÉ DE DIEGO | K-6 | (787) 720-3550 | PO Box 5369, P.R. 00971-0000 |
| JUAN ROMÁN OCASIO | PK-6 | (787) 783-4272 | URB. SANTA ROSA 3147 SUITE 062, P.R. 00970-0000 |
| JUANILLO FUENTES | K-6 | (787) 720-1055 | AVE. ALEJANDRINO 3071, P.R. 00969-0000 |
| LOS ALAMOS | K-6 | (787) 720-3313 | PO Box 1899, P.R. 00970-0000 |
| LUIS MUÑOZ RIVERA II | 4-6 | (787) 783-5290 | BO. AMELIA, P.R. 00970-0000 |
| RAMÓN MARÍN SOLÁ | K-6 | (787) 720-3911 | URB. MUÑOZ RIVERA, P.R. 00970-0000 |
| ROMÁN BALDORIOTY DE CASTRO | K-6 | (787) 720-3351 | PO Box 7886 SUITE 319, P.R. 00970-7886 |
| SANTA ROSA II | K-3 | (787) 287-0175 | AVE ALEJANDRINO 3071, P.R. 00969-7035 |
| SANTA ROSA III | K-6 | (787) 720-2718 | PO Box 74, P.R. 00970-0000 |
| SANTIAGO IGLESIAS PATÍN | PK-6 | (787) 783-1645 | URB. SANTIAGO IGLESIAS, P.R. 00921-0000 |
| Intermedia | |||
| MARIANO ABRIL | 7-9 | (787) 720-4755 | HC 1 BOX 29030, P.R. 00725-0000 |
| JUAN A MIRANDA | 7-9 | (787) 790-8198 | PO Box 1899, P.R. 00970-0000 |
| RAFAEL MARTÍNEZ NADAL | 7-9 | (787) 720-3356 | PO Box 966, P.R. 00970-0966 |
| Secundaria | |||
| ROSALINA C. MARTÍNEZ | 7-12 | (787) 783-8385 | PO Box 3311, P.R. 00963-0000 |
| JUAN PONCE DE LEÓN | PK-9 | (787) 792-3550 | BO. JUAN DOMINGO, P.R. 00966-0000 |
| SU RAFAEL HERNÁNDEZ | K-9 | (787) 287-5840 | PO Box 2058, P.R. 00970-0000 |
| Superior | |||
| JOSEFINA BARCELÓ | 10-12 | (787) 720-6482 | PO Box 3974, P.R. 00970-3974 |
| MARGARITA JANER PALACIOS | 10-12 | (787) 720-2217 | URB. MUÑOZ RIVERA 53 AVE ESMERALDA, P.R. 00970-0000 |
Himno:
Por: Rafael Velázquez Pericas
Guaynabo, pueblo querido,
yo no te olvido, eres mi amor...
Guaynabo, eres mi encanto,
te quiero tanto, de corazón.
Tu gente, sencilla y noble,
tus hombres son recordados
por sus hazañas,
por su lealtad...
Recuerdo a Baldorioty,
hombre valiente
y sin igual.
Luchando por los esclavos
allá en las cortes
supo ganar.
Su nombre es respetado,
alláien los campos
y en la cuidad.
Guaynabo, eres mi pueblo
lleno de ensueños
y de bondad.
