
Humacao, Puerto Rico
La Perla del Oriente
Humacao, conocido como “La Perla del Oriente”, “La Ciudad Gris” y “Los Roye Huesos”, es uno de los municipios más representativos del este de Puerto Rico. Su patrona es la Inmaculada Concepción, y su parroquia principal está dedicada al Dulce Nombre de Jesús, reflejando la fuerte tradición religiosa y cultural de su comunidad.
Ubicado en la costa oriental de la isla, Humacao forma parte de los Valles Costaneros del Este, una región fértil con terrenos aluviales ideales para la agricultura. Limita al norte con Naguabo, al sur con Yabucoa, al este con el Pasaje de Vieques y el Océano Atlántico, y al oeste con Las Piedras. Las tierras bajas y costeras se han utilizado históricamente para el cultivo de cocos y otros frutos menores, aunque en las últimas décadas la agricultura ha dado paso al desarrollo turístico y residencial.
El municipio se distingue por su riqueza natural y su valor ecológico, destacando el Bosque de Pterocarpus de Humacao, declarado Reserva Natural en 1986, que protege el humedal y manglares de agua dulce más grande del este de Puerto Rico. Sus playas y reservas costeras también fomentan el turismo ecológico y recreativo.
Entre los atractivos turísticos más importantes se encuentra Palmas del Mar, un complejo turístico y residencial de clase mundial con resorts, campos de golf, marina, restaurantes y playas privadas, que recibe visitantes locales e internacionales. Asimismo, el barrio Punta Santiago se destaca por su balneario, centro vacacional y oferta gastronómica, además de ser el acceso al Cayo Santiago, famoso por su colonia de monos rhesus utilizada en investigaciones científicas.
Humacao es también un centro educativo y cultural, al albergar el Recinto de Humacao de la Universidad de Puerto Rico, promoviendo el desarrollo académico, científico y tecnológico en la región oriental.
En cuanto a su economía, el municipio mantiene una estructura diversificada, que incluye industria manufacturera (productos electrónicos, químicos, farmacéuticos, instrumentos científicos, equipos eléctricos y vestimenta), comercio, construcción, agricultura de pequeña escala, ganadería y pesca artesanal. El turismo y los servicios también han crecido significativamente gracias a la belleza natural del litoral y la expansión de complejos turísticos y residenciales.
En conjunto, Humacao combina historia indígena, tradición agrícola y modernidad industrial, consolidándose como una de las ciudades más dinámicas y con mayor potencial de desarrollo sostenible del oriente de Puerto Rico.
Fundación de Humacao
Antes de la llegada de los colonizadores europeos, el territorio de Humacao estaba gobernado por el cacique Jumacao, líder taíno que tenía su yucayeque (poblado indígena) en las riberas del Río Humacao, cercano a la costa. Jumacao es reconocido no solo por su liderazgo, sino también por ser el primer cacique taíno en leer y escribir en español, lo que demuestra su capacidad para interactuar con los colonizadores y defender los derechos de su pueblo.
Se conoce que Jumacao redactó una carta al Rey de España denunciando que el Gobernador de la isla no cumplía con los acuerdos de un tratado de paz, y que él y otros caciques estaban prácticamente prisioneros bajo el régimen colonial. En su carta, Jumacao se declaraba hombre libre y responsable de sus propios actos. La misiva conmovió al monarca español, quien ordenó al Gobernador cumplir los términos del tratado, resaltando la influencia y firmeza del cacique en defensa de su comunidad.
El municipio de Humacao fue oficialmente fundado alrededor de 1793. En 1881, recibió el título de Villa, y en 1893 se le otorgó el estatus de Ciudad, reflejando su crecimiento poblacional y económico. Según la tradición, muchos de sus fundadores eran originarios de las Islas Canarias, como ocurrió en varias localidades del este de Puerto Rico, contribuyendo a la diversidad cultural y arquitectónica de la región.
Humacao conserva así una herencia histórica única, que combina la memoria indígena taína, la influencia española y la identidad cultural desarrollada a lo largo de más de dos siglos.
Localización:
Humacao se encuentra en la costa este de Puerto Rico, dentro de la región de los Valles Costaneros del Este. Limita al norte con Naguabo, al sur con Yabucoa, al este con el Océano Atlántico y el Pasaje de Vieques, y al oeste con Las Piedras. Esta ubicación estratégica combina acceso al mar, valles fértiles y cercanía a centros urbanos, lo que favorece la agricultura, el turismo y el desarrollo económico.
Superficie:
117 km² (45 millas cuadradas)
Población:
50,896 (censo 2020)
Densidad Poblacional:
Aproximadamente 496 habitantes por km² (1,285 por milla cuadrada)
Gentilicio:
Humacaeños
Cognomentos:
La Perla del Oriente
La Ciudad Gris
Roye Huesos
Barrios: Humacao, Puerto Rico

| Censo 2020: Población por Barrios - Humacao |
Población estimada |
| Antón Ruíz | 3,770 |
| Buena Vista | 3,718 |
| Candelero Abajo | 3,365 |
| Candelero Arriba | 3,747 |
| Cataño | 2,508 |
| Collores | 2,653 |
| Humacao Pueblo | 4,787 |
| Mabú | 8,526 |
| Mambiche | 2,052 |
| Mariana | 3,237 |
| Punta Santiago | 3,716 |
| Río Abajo | 7,144 |
| Tejas | 8,004 |
| Total | 50,896 |
Información: Negociado del Censo de los EE.UU.
Patrón:
La Inmaculada Concepción
Parroquia Dulce Nombre de Jesús
Apartado 546
Humacao, Puerto Rico 00792
Tel. (787) 852-0868

Topografía:
Humacao corresponde a la región de los Valles Costaneros del Este. La mayor parte del territorio es llano, por debajo de los 100 metros (328 pies) de altura sobre el nivel del mar, haciéndolo susceptible a inundaciones. Hacia el sudoeste se encuentran elevaciones menores, como el Cerro Candelero, y al noroeste hay varios pequeños cerros, entre ellos el Mabú.
Hidrografía:
El municipio está regado por los ríos Antón Ruíz, Humacao y Candelero, así como por las quebradas Frontera, Cataño, Mariana, Del Inglés y Del Obispo. Todos estos cuerpos de agua pertenecen a la Vertiente Este o del Pasaje de Vieques, y son esenciales para la agricultura, la biodiversidad local y la conservación de humedales.
Industrias predominantes:
Humacao cuenta con una economía diversificada que combina industria, agricultura, comercio y turismo. Entre sus principales industrias se destacan:
- Industria manufacturera: producción de productos electrónicos, químicos, farmacéuticos, instrumentos científicos, equipos eléctricos y electrónicos, artículos de cuero y vestimenta.
- Agricultura: cultivo de café, caña de azúcar, arroz, tabaco y frutos menores, además de producción de coco en áreas costeras.
- Ganadería y pesca artesanal, que continúan siendo actividades tradicionales de la región.
- Comercio y construcción, impulsados por el crecimiento urbano y residencial.
- Turismo y servicios, gracias a la presencia de Palmas del Mar, balnearios y playas, así como atractivos culturales y ecológicos.
Bandera de Humacao
La bandera de Humacao está compuesta por tres franjas horizontales, cada una con un significado histórico y cultural profundo:
- Franja superior oro amarillo: representa la corona del cacique Jumacao, líder taíno que gobernaba el territorio antes de la llegada de los colonizadores españoles.
- Franja central colorada: simboliza el pequeño escudo de armas del municipio, reflejando la herencia española y la identidad local.
- Franja inferior verde: alude a las flechas utilizadas por los taínos, en referencia a la resistencia y defensa de su pueblo.
La bandera rinde homenaje a Jumacao, quien fue el primer cacique taíno en leer y escribir en español. Su conocimiento le permitió redactar una carta al Rey de España, denunciando que el Gobernador de Puerto Rico no cumplía con los acuerdos de un tratado de paz y señalando que él y otros caciques eran prácticamente prisioneros bajo el régimen colonial. En la misiva, Jumacao se declaraba hombre libre y responsable de sus propios actos. La carta conmovió al monarca español, quien ordenó al Gobernador cumplir los términos del tratado, consolidando la figura de Jumacao como símbolo de libertad, liderazgo y resistencia taína.
Escudo:
El escudo de armas de Humacao refleja la historia, la cultura y la herencia indígena del municipio. Está compuesto principalmente por los colores oro y verde, con elementos simbólicos que narran la identidad local:
- Oro: representa el color del sol, simbolizando la ubicación de Humacao en el este de Puerto Rico, donde amanece la isla.
- Verde: simboliza la herencia taína y la riqueza natural del valle donde se encuentra la ciudad, destacando la conexión con la tierra y la vegetación tropical.
El escudo también incluye otros elementos distintivos:
- Corona: ubicada en la parte superior del escudo, es un ornamento derivado de los decretos reales españoles, que además simboliza la realeza del cacique Jumacao.
- Flechas: representan las dos guerras que Jumacao libró contra los colonizadores españoles en el siglo XVI, recordando su liderazgo y resistencia.
- Pequeño escudo central: hace referencia a la Iglesia Católica Dulce Nombre de Jesús, símbolo de la fe y la tradición religiosa de Humacao.
El escudo fue diseñado por Roberto Biascochea Lota en 1975 y adoptado oficialmente por la Asamblea Municipal el mismo año, consolidándose como un emblema que une la herencia indígena, la influencia española y la identidad moderna de Humacao.
Eventos y Festividades
Humacao celebra diversas fiestas tradicionales y culturales a lo largo del año, las cuales reflejan la identidad religiosa, social y artística del municipio:
- Fiestas de Reyes – enero: celebración tradicional con actividades religiosas y recreativas.
- Fiestas de la Cruz – mayo: evento religioso que incluye procesiones y actividades comunitarias.
- Festival de la Lancha Planua – junio: resalta la tradición marítima y la recreación costera.
- Festival de la Pana (Barrio Mariana) – agosto/septiembre: homenaje a la cultura local con gastronomía, música y eventos comunitarios.
- Festival Santa Cecilia – noviembre: dedicado a la patrona de los músicos, con conciertos y presentaciones culturales.
- Fiestas Patronales – diciembre: celebraciones en honor a la Inmaculada Concepción, patrona del municipio.
- Festival Comunitario de la Iglesia Católica – diciembre: actividades religiosas y recreativas en toda la comunidad.
Estos eventos no solo fortalecen la cohesión social, sino que también atraen turistas y fomentan el desarrollo cultural y económico del municipio.
Educación y Salud
Educación:
Humacao es un importante centro educativo del este de Puerto Rico, ofreciendo una variedad de opciones para todos los niveles educativos:
- Recinto de Humacao de la Universidad de Puerto Rico (UPR Humacao): Ofrece programas de pregrado y posgrado en áreas como ciencias, educación, ingeniería, administración y ciencias sociales. Es un centro de investigación científica, tecnológica y académica, con laboratorios especializados, programas de innovación y participación activa en proyectos comunitarios.
- Escuelas públicas: Operadas por el Departamento de Educación de Puerto Rico, abarcan educación preescolar, primaria y secundaria. Humacao cuenta con escuelas reconocidas por programas de excelencia académica y deportiva.
- Escuelas privadas y técnicas: Ofrecen alternativas educativas enfocadas en valores, idiomas, tecnología, artes y preparación universitaria. Incluyen academias bilingües y centros vocacionales.
- Educación continua y programas comunitarios: La Universidad de Puerto Rico y organizaciones locales ofrecen talleres, cursos técnicos y programas de desarrollo profesional para adultos y jóvenes.
Salud:
Humacao cuenta con infraestructura sanitaria y centros de salud modernos para atender a la población local y regional:
- Hospitales y clínicas: Aunque el municipio no cuenta con un hospital de gran capacidad dentro de la ciudad principal, los residentes acceden a hospitales regionales cercanos en Yabucoa, Vieques y Fajardo, así como a centros de salud comunitarios y clínicas privadas dentro de Humacao.
- Servicios especializados: Existen consultorios médicos, laboratorios clínicos, farmacias y clínicas odontológicas que cubren la mayoría de las necesidades médicas.
- Salud preventiva: Programas municipales y universitarios promueven campañas de vacunación, educación nutricional, prevención de enfermedades crónicas y actividades deportivas.
Transporte
Humacao tiene conectividad estratégica que facilita el transporte terrestre, marítimo y opciones públicas:
Carreteras principales:
- PR-3: conecta Humacao con Fajardo y Naguabo al norte y Yabucoa al sur.
- PR-30: autopista de acceso rápido hacia Caguas y San Juan, facilitando la movilidad interurbana.
- PR-53: autopista de la costa este que conecta Humacao con municipios orientales como Naguabo, Fajardo y Luquillo.
Transporte público:
- Servicios de guaguas públicas y privadas, taxis, y transporte tipo ride-sharing (Uber, Lyft).
- Conexiones regulares a municipios cercanos y áreas urbanas importantes para trabajo, estudio o turismo.
Transporte marítimo:
- Acceso cercano al Pasaje de Vieques, punto estratégico para transporte interinsular hacia Vieques y Culebra.
- Marinas locales facilitan actividades recreativas, pesca y turismo náutico.
Infraestructura complementaria:
- Aeropuerto de Humacao: aunque de uso limitado, permite vuelos privados y actividades recreativas.
- Rutas locales adaptadas para bicicletas y transporte alternativo en zonas turísticas y residenciales.
Lugares de Interés
Humacao ofrece una amplia variedad de atractivos turísticos, culturales y naturales:
- Aeropuerto de Humacao: acceso regional y conexión con otras zonas de Puerto Rico.
- Bosque de Pterocarpus de Humacao: humedal y manglares de agua dulce más grande del este de Puerto Rico, declarado Reserva Natural en 1986.
- Centro de Artes Ángel “Lito” Peña: espacio cultural para exposiciones, eventos artísticos y educativos.
- Fábrica de Granos: productora de fritura autóctona típica de Humacao.
- Monumento al Cacique Jumacao: homenaje al líder taíno que defendió la libertad de su pueblo.
- Monumento al Maestro: dedicado a los educadores del municipio.
- Museo Casa Roig: diseñado en 1919 por Antonin Nechodoma, restaurado en 1989, funciona como sede museológica y centro cultural.
- Observatorio Astronómico, Universidad de Puerto Rico en Humacao: promueve la educación científica y la investigación astronómica.
- Panteón de la Familia Guzmán (Ermita Guzmán): sitio histórico y patrimonial.
- Parque Acuático de Humacao: espacio recreativo para la comunidad y visitantes.
- Plaza Luis Muñoz Rivera: plaza principal y punto de recreación comunitaria.
- Refugio de Vida Silvestre de Humacao: ubicado en la zona subtropical húmeda de la costa este, alberga pantanos, ciénagas, canales y lagunas. Es área de anidación de tortugas marinas como Carey y Tinglar.
Estos lugares combinan naturaleza, historia y cultura, haciendo de Humacao un destino atractivo tanto para residentes como para turistas.
Playas
Humacao cuenta con hermosas playas y balnearios que combinan turismo, recreación y conservación ambiental:
- Balneario Punta Santiago: playa pública con áreas recreativas, ideal para familias y actividades acuáticas.
- Playa Palmas del Mar: ubicada dentro del complejo turístico Palmas del Mar, ofrece arenas blancas, resorts y deportes acuáticos.
- Playa Buena Vista: playa tranquila con acceso a zonas naturales y recreativas.
- Playa Punta Candelero: destino turístico reconocido por su belleza natural y servicios recreativos.
- Playa El Morrillo: ideal para quienes buscan disfrutar de la naturaleza y el mar en un entorno menos concurrido.
- Playa y Centro Vacacional Punta Santiago: combinación de playa, hospedaje y actividades recreativas para visitantes locales y extranjeros.
Estas playas son puntos estratégicos para el turismo y contribuyen al desarrollo económico y cultural de Humacao, promoviendo actividades sostenibles y de recreación familiar.
Ilustres de Humacao
El municipio ha sido cuna de personalidades destacadas en diversos campos como las artes, la política, la educación y el deporte:
- Federico Acosta Velarde: fundador y presidente del Partido Nacionalista (1925–1928).
- Marta Casals de Istomin: directora musical del Festival Casals.
- Osiris Delgado: pintor, profesor y ensayista; autor de Historia de la pintura en Puerto Rico. Obras destacadas: Fresas I y La suerte de la cuerda.
- Emilio E. Huyke: cronista deportivo y autor de Los deportes en Puerto Rico, reconocido como “el padre del baloncesto puertorriqueño”.
- Aguedo Mojica: abogado, educador y político influyente en la región.
- Marina L. Molina: poetisa, ensayista y periodista.
- Rita Moreno: actriz, bailarina y cantante ganadora de múltiples premios, incluyendo el Oscar (1961) por West Side Story.
- Antonia Sáez: educadora y ensayista, autora del primer estudio sobre teatro en Puerto Rico (1950).
- Luis Rafael Sánchez: dramaturgo, ensayista y novelista; autor de obras como Los ángeles se han fatigado, Quíntuples y la novela La guaracha del Macho Camacho.
Estos personajes reflejan la riqueza cultural, artística y académica de Humacao, dejando un legado que sigue inspirando a generaciones actuales y futuras.
Escuelas públicas desglosadas por nivel educativo.
Región de Humacao
Distrito Escolar: Humacao
| Nombre | Grado | Teléfono | Dirección |
| Nivel Elemental | |||
| ADRIÁN MEDINA | K-6 | (787) 850-3233 | PO Box 487, P.R. 00792-0000 |
| ANTÓN RUÍZ | K-6 | (787) 850-0010 | HC 3 BOX 6101, P.R. 00791-9511 |
| ANTONIA SÁEZ | K-6 | (787) 852-1215 | PO Box 8417, P.R. 00792-0000 |
| ANTONIO A. ROIG | K-6 | (787) 852-1478 | PO Box 8419, P.R. 00791-0000 |
| ASUNCIÓN VALLEJO LÓPEZ | 1-6 | (787) 850-7375 | PO Box 851, P.R. 00792-0851 |
| CÁNDIDO BERRIOS | PK-6 | (787) 850-1165 | BA3 CALLE 26 PO Box 217, P.R. 00791-1165 |
| CARMEN PILAR SANTOS | K-6 | (787) 852-2065 | 50 CALLE, PROGRESO, P.R. 00791-0000 |
| DR. VÍCTOR RINCÓN | K-6 | (787) 850-3015 | PO Box 912, P.R. 00741-0000 |
| LIDIA FIOL SCARANO | PK-6 | (787) 850-7080 | CALLE 6 PO Box 0250, P.R. 00791-4615 |
| LUZ A. CRUZ DE SANTANA | K-6 | (787) 850-6460 | PO Box 10033, P.R. 00791-0000 |
| MAMBICHE BLANCO II | K-6 | (787) 852-6452 | PO Box 8419, P.R. 00791-0000 |
| MANUEL SURILLO | K-6 | (787) 852-7720 | HC 1 BOX 1741, P.R. 00791-0000 |
| ESC. NUEVA BO. MARIANA | K-6 | (787) 852-3650 | PO Box 487, P.R. 00792-0487 |
| PADRE RIVERA | K-6 | (787) 850-5588 | PO Box 8717, P.R. 00792-0000 |
| PEPITA LÓPEZ | K-6 | (787) 850-4488 | PO Box 487, P.R. 00792-0000 |
| RUFINO VIGO | K-6 | (787) 852-3215 | URB. VILLA UNIVERSITARIA, P.R. 00791-4349 |
| Nivel Intermedio | |||
| AVELINO PEÑA REYES | EE | (787) 285-6542 | PO Box 487, P.R. 00791-0000 |
| CARLOS RIVERA UFRET | 7-9 | (787) 285-0052 | PO Box 10194, P.R. 00792-0000 |
| JUAN DE DIOS LÓPEZ | 7-9 | (787) 285-1068 | PO Box 487, P.R. 00792-0487 |
| JUAN PONCE DE LEÓN | 7-9 | (787) 852-1242 | MSC 342 PO Box 890, P.R. 00791-0890 |
| Nivel PS - Otros | |||
| ACADEMIA DE ADULTOS | 2-12, ADULTOS | (787) 285-0390 | PO Box 8450, P.R. 00791-0000 |
| Nivel Segunda Unidad | |||
| FRANCISCO ISERN JIMÉNEZ | K-9 | (787) 852-1130 | PO Box 875, P.R. 00741-0000 |
| SU AGAPITO LÓPEZ FLORES | K-9 | (787) 852-6494 | PO Box 911, P.R. 00741-0000 |
| SU CRUZ ORTIZ STELLA | K-9 | (787) 852-5740 | PO Box 10086, P.R. 00792-1086 |
| SU JOSÉ TORO RÍOS | K-9 | (787) 852-4435 | PO Box 944, P.R. 00792-0000 |
| SU LUCIANO RÍOS | K-9 | (787) 850-7443 | PO Box 851, P.R. 00792-0000 |
| SU ROSA MARIA ROSARIO DE LEÓN | K-9 | (787) 850-1474 | PO Box 851, P.R. 00792-0000 |
| Nivel Superior | |||
| ANA ROQUE DE DUPREY | 10-12 | (787) 852-1115 | PO Box 86, P.R. 00792-0000 |
| PETRA MERCADO BOUGART | 10-12 | (787) 852-7780 | PO Box 9141, P.R. 00791-9141 |
| SUPERIOR VOCACIONAL | 10-12 | (787) 852-1315 | PO Box 890, P.R. 00792-0890 |
| Todos Los Niveles | |||
| ESCUELA LIBRE DE MÚSICA | 2-12 | (787) 285-7901 | PO Box 487, P.R. 00792-0487 |
Himno:
Por Prof. Miguel Correa López
Humacao, hijo de taíno bravío
antillano por herencia occidental
con los africanos formamos tus hijos,
caribeño en abrazo fraternal.
Humacao, pueblo cuna de artistas y poetas
que has sabido la gloria alcanzar
por tus hijos que han dado fortuna
para hacerte Ciudad Oriental.
Humacao, para ti es el canto taíno
inspirado en una hermosa oración
por tu gente, costumbres y encantos
eres paraíso terreno de Dios.
Humacao, pueblo cuna de artistas y poetas,
que has sabido la gloria alcanzar
por tus hijos que han dado fortuna
para hacerte Ciudad Oriental.
Humacao, Humacao, Humacao.
