
Río Grande, Puerto Rico
Ciudad del Yunque

Río Grande, conocida como la “Ciudad del Yunque”, es un municipio lleno de historia, naturaleza y orgullo boricua, ubicado en la costa noreste de Puerto Rico. Su nombre está estrechamente ligado al majestuoso Bosque Nacional El Yunque, el único bosque tropical lluvioso del Sistema Forestal Nacional de los Estados Unidos y uno de los lugares más emblemáticos de la Isla. Gran parte de este bosque se encuentra dentro del territorio riograndeño, lo que hace del municipio la principal puerta de entrada a esta joya natural.
La Virgen del Carmen es la patrona del pueblo, símbolo de fe y tradición que se celebra con gran devoción cada mes de julio durante las fiestas patronales.
Río Grande limita al norte con el océano Atlántico, al este con Luquillo y Ceiba, al oeste con Loíza, y al sur con Naguabo y Las Piedras. Su geografía combina las llanuras costeras del norte con las montañas de la Sierra de Luquillo, ofreciendo paisajes que van desde playas de arena dorada hasta ríos cristalinos y frondosos bosques tropicales.
La economía riograndeña se ha transformado a lo largo de los años. Aunque antiguamente dependía de la agricultura —con cultivos como plátanos, yautías, tomates, pepinillos y flores ornamentales—, hoy el turismo y los servicios son los pilares principales. En el municipio se encuentran reconocidos hoteles, resorts y campos de golf de nivel internacional, que atraen a visitantes locales e internacionales.
Más allá del turismo, Río Grande mantiene su esencia de comunidad trabajadora y hospitalaria, con un compromiso constante hacia el desarrollo sostenible, el respeto por la naturaleza y la preservación de sus tradiciones.
Fundación e Historia de Río Grande
Río Grande fue fundado oficialmente el 26 de julio de 1840, gracias a la iniciativa de don Desiderio Escobar y Quilimaco Escobar, quienes, con el apoyo de los vecinos de la región, solicitaron autorización al entonces gobernador Miguel López de Baños para establecer un nuevo poblado. La petición fue aprobada, y así nació lo que hoy conocemos como el municipio de Río Grande, uno de los más emblemáticos del noreste de Puerto Rico.
En sus inicios, el municipio estaba compuesto por los barrios Ciénaga Alta, Ciénaga Baja, Jiménez, Guzmán Abajo, Guzmán Arriba, Herrera, Río Grande Pueblo y Zarzal. El nombre del pueblo proviene del río Grande, uno de los afluentes más importantes del río Espíritu Santo, cuyas aguas recorren gran parte del municipio y han sido fuente de vida, agricultura y desarrollo desde tiempos antiguos.

Durante el periodo de la conquista y colonización, la zona estuvo expuesta a incursiones de indígenas caribes y taínos provenientes de las Antillas Menores. Estos enfrentamientos retrasaron el crecimiento económico inicial, pero con el paso de los años la región comenzó a poblarse con familias dedicadas principalmente a la ganadería y a la agricultura, estableciendo los primeros hatos y haciendas azucareras.
A finales del siglo XIX, Río Grande experimentó varios cambios administrativos. En 1897, se le anexó el barrio Mameyes II, que originalmente pertenecía a Luquillo. Cuando este municipio fue disuelto en 1899, sus barrios fueron repartidos entre Fajardo y Río Grande, sumándose a este último Mata de Plátano, Mameyes I, Hato Viejo y partes del barrio Sabana. Posteriormente, en 1914, la Asamblea Legislativa restituyó a Luquillo su condición de municipio, devolviéndole los barrios originales, excepto Mameyes II, que permaneció como parte de Río Grande.
Durante las primeras décadas del siglo XX, la economía riograndeña se sustentó principalmente en la ganadería y el cultivo de caña de azúcar. Este producto alcanzó gran relevancia con la creación de ingenios y posteriormente de centrales azucareras, como Fortuna, María y Canóvanas, que impulsaron el desarrollo económico y generaron empleo en toda la región.
Con el paso del tiempo, el municipio fue diversificando su economía y fortaleciendo su identidad cultural y natural. Hoy, Río Grande es reconocido no solo por su legado histórico, sino también por su estrecha conexión con El Yunque, símbolo de vida, biodiversidad y orgullo puertorriqueño.
Localización:
Río Grande está ubicado en la costa noreste de Puerto Rico, dentro de la región conocida como los Llanos Costaneros del Norte. Limita al norte con el océano Atlántico y el municipio de Loíza, al sur con Las Piedras, Naguabo y Ceiba, al oeste con Canóvanas y Loíza, y al este con Luquillo y Fajardo.
Superficie:
158.6 kilómetros cuadrados (61.0 millas cuadradas)
Población:
47,060 (censo 2020)
Densidad Poblacional:
Alrededor de 300 habitantes por kilómetro cuadrado
Gentilicio:
Riograndeños
Cognomentos:
El Pueblo de los Bellos Atardeceres
Ciudad del Yunque
Barrios: Río Grande, Puerto Rico

| Censo 2020: Población por Barrios - Río Grande |
Est. Población |
| Ciénaga Alta | 4,140 |
| Ciénaga Baja | 16,375 |
| Guzmán Abajo | 5,944 |
| Guzmán Arriba | 834 |
| Herreras | 754 |
| Jiménez | 2,609 |
| Mameyes II | 2,623 |
| Río Grande Pueblo | 1,751 |
| Zarzal | 12,030 |
| Total | 47,060 |
Información: Negociado del Censo de los EE.UU. Censo 2020
Patrón:
Nuestra Señora del Carmen
Parroquia Nuestra Señora del Carmen
Calle Carmen # 9
Río Grande, P.R. 00745
Tel. (787) 887-2365

Topografía
Río Grande pertenece a la región de la Llanura Costanera del Norte, caracterizada por terrenos planos y fértiles, ideales para la agricultura y el desarrollo urbano. Hacia el sur y sudeste del municipio se elevan las imponentes montañas de la Sierra de Luquillo, donde destacan picos emblemáticos como El Toro y El Yunque, este último conocido mundialmente por su bosque tropical y biodiversidad única.
Hidrografía
El municipio está atravesado por numerosos ríos y quebradas que alimentan sus ecosistemas y su agricultura. Entre los principales se encuentran:
- Ríos: Herrera, Espíritu Santo, Mameyes, Sonador, Grande, La Mina.
- Quebradas y afluentes menores: Juan Diego, La Máquina, Lingueta, La Toma, Tabonuco, Anón.
Los suelos cercanos a la costa son bajos y en algunas áreas pantanosos, creando humedales que contribuyen a la biodiversidad y sirven de hábitat a especies endémicas. Estas fuentes de agua también fueron históricamente esenciales para la producción agrícola y la vida de los primeros pobladores.
Industrias y Economía
Río Grande ha mantenido una combinación de actividades económicas tradicionales y modernas:
- Agricultura: caña de azúcar, frutos menores (plátanos, yautías, tomates, pepinillos), plantas ornamentales, hortalizas y ganadería.
- Manufactura: principalmente textiles y artículos derivados.
- Turismo y servicios: hoteles, resorts, campos de golf y gastronomía.
Salario promedio histórico (1998): $306.99 semanal. La economía actual combina turismo, servicios y pequeñas industrias, generando empleo y desarrollo local.
Clima
Río Grande posee un clima tropical húmedo, caracterizado por:
- Temperaturas promedio de 24°C a 30°C durante todo el año
- Alta humedad y lluvias frecuentes, especialmente en la región de El Yunque
- Temporada de huracanes: junio a noviembre
- Condiciones ideales para el desarrollo de bosques tropicales, ríos y biodiversidad endémica
Transporte y Accesibilidad
- Carreteras principales: PR-3, PR-186 y PR-191, conectando el municipio con San Juan, Luquillo, Fajardo y Ceiba
- Aeropuerto más cercano: Aeropuerto Internacional Luis Muñoz Marín (San Juan, 40-50 minutos en auto)
- Transporte público: limitado; se recomienda vehículo privado para explorar barrios, áreas naturales y playas
- Accesibilidad turística: hoteles y resorts ofrecen transporte hacia El Yunque y playas cercanas
Bandera de Río Grande
La bandera de Río Grande está formada por dos franjas horizontales de igual tamaño unidas por un triángulo blanco en el lado del asta.
- La franja superior verde representa las montañas del municipio, especialmente las que forman parte de la Sierra de Luquillo y el Bosque Nacional El Yunque.
- La franja inferior azul simboliza el Río Espíritu Santo, que da nombre al municipio y ha sido vital para su desarrollo histórico y agrícola.
- Sobre el triángulo blanco se encuentra representada una cotorra puertorriqueña, especie endémica en peligro de extinción, que aún habita la región de El Yunque dentro del municipio.
La bandera refleja la riqueza natural de Río Grande, destacando sus montañas, ríos y especies autóctonas, símbolos de identidad y orgullo local.
Escudo de Río Grande
El escudo del municipio combina elementos autóctonos, históricos y geográficos:
- Campo de plata: Dos cotorras puertorriqueñas (Amazona vitatta vitatta) afrontadas, representando la fauna endémica de la región.
- Faja ondeada azul: Representa el Río Espíritu Santo, fundamental en el desarrollo turístico y comercial del municipio.
- Montaña sinople de tres picos: Simboliza los tres picos principales de El Yunque, con el pico central más alto.
- Libro abierto de plata: Representa a la Escuela Pimentel y Castro, la primera escuela construida en Puerto Rico con fondos combinados del municipio y del Gobierno Insular.
- Bezantes de oro: Dos grupos de cinco, que aluden a los aportes económicos de Río Grande y del Gobierno Insular para la construcción de la escuela.
- Corona mural de oro con tres torres: Símbolo tradicional de los escudos municipales que indica la autoridad y estatus del municipio.
El escudo fue concebido por el maestro e historiador local Don Edmundo Del Valle, quien dedicó su vida a garantizar que Río Grande contara con un símbolo heráldico representativo, aunque no pudo ver completado el proyecto en vida. Este emblema es hoy un reflejo de la identidad histórica, educativa y natural de Río Grande.
Lugares de Interés en Río Grande
Río Grande es un municipio rico en belleza natural y espacios recreativos, ideales para el turismo, la educación ambiental y el disfrute familiar:
- Bosque Nacional El Yunque: Principal atractivo del municipio, es el único bosque tropical lluvioso en el sistema de bosques nacionales de Estados Unidos. Alberga una biodiversidad única con ríos, cascadas, senderos y áreas para ecoturismo.
- El Verde (Área Recreativa): Espacio para actividades al aire libre, senderismo y observación de la flora y fauna local, conectado al bosque y sus ecosistemas.
- Reserva Natural Río Espíritu Santo: Área protegida que conserva manglares, ríos y humedales, importante para la biodiversidad y la educación ambiental.
Además de su riqueza natural, Río Grande cuenta con sitios históricos y culturales que reflejan su identidad.
Eventos Tradicionales
El municipio celebra diversas festividades que fortalecen la cultura y la comunidad local:
- Carnaval de Río Grande – julio: Celebración con desfiles, música y gastronomía típica.
- Fiestas Patronales a la Virgen del Carmen – julio: Conmemoración religiosa con actos culturales y recreativos.
- Festival de Rellenos de Papa – abril: Evento gastronómico que destaca la tradición culinaria de la región.
- Festival de las Picúas – septiembre: Celebración de las tradiciones locales, música y baile folclórico.
Estas actividades reflejan la identidad riograndeña y la riqueza cultural del municipio.
Vegagrandeños Ilustres
Río Grande ha sido cuna o acogido a destacados personajes en la literatura, la política y el periodismo:
- José P. H. Hernández (1892-1922): Poeta y farmacéutico. Nació en Hatillo, pero fue adoptado como hijo predilecto de Río Grande. Obras destacadas: El último combate (1912), Coplas de la vereda (1919), Cantos de la sierra (1925) y Antología poética (1956, póstuma).
- Aníbal Díaz Montero (1911-): Cuentista y periodista, cofundador de la Casa del Autor y de la Sociedad de Autores Puertorriqueños. Colaborador de El Vocero, autor de crónicas de viaje y libros como Pedruquito y sus amigos y Nico el Pinche.
- Carlos Román Benítez: Periodista, poeta, senador y delegado de la Convención Constituyente del Estado Libre Asociado de Puerto Rico. Ocupó un escaño en el Senado (1953-1964) y fue secretario del Senado en 1965.
- Álvaro Rivera Reyes: Representante a la Cámara y delegado de la Convención Constituyente del Estado Libre Asociado de Puerto Rico.
- Felipe Sánchez: Fue presidente del Partido de la Unión de Puerto Rico y de la Asamblea Municipal de Carolina.
Estos riograndeños han dejado huella en la cultura, la educación, la política y las artes, contribuyendo al desarrollo y prestigio del municipio.
Escuelas públicas desglosadas por nivel educativo.
Distrito Escolar: Río Grande
| Name | Level | Telephone | Address |
| ROSADO FUENTES | Elemental | (787) 887-2051 | PO Box 1481 |
| CAROLA | Elemental | (787) 887-5150 | PO Box 1679 |
| EDMUNDO DEL VALLE CRUZ | Elemental | (787) 887-8950 | PO Box 848 |
| JULIO MILLÁN CEPEDA | Elemental | (787) 888-2476 | PO Box 43002 Suite 389 |
| LA PONDEROSA | Elemental | (787) 887-8630 | PO Box 43002 Suite 381 |
| RAFAEL DE JESÚS | Elemental | (787) 887-2785 | PO Box 1806 |
| RIÓ GRANDE ESTATES | Elemental | (787) 888-7699 | PO Box 575 |
| ROSA BERNARD | Elemental | (787) 887-6680 | PO Box 2270 |
| VEGA ALEGRE | Elemental | (787) 887-3290 | PO Box 2330 |
| VICENTE ESCOBAR | Elemental | (787) 887-4810 | PO Box 2300 |
| CASIANO CEPEDA | Intermedia | (787) 887-4410 | PO Box 3002 Suite 484 |
| URBANA NUEVA | Intermedia | (787) 888-3534 | PO Box 4002 Suite 491 |
| LOLA MILLÁN ORELLANO | Intermedia | (787) 887-4574 | PO Box 848 |
| PRE-VOCACIONAL CASIANO CEPEDA | Intermedia | (787) 887-5200 | PO Box 2312 |
| RAFAEL REXACH DUEÑO | Secundaria | (787) 887-2720 | PO Box 472 |
| CASIANO CEPEDA | Superior | (787) 887-5295 | PO Box 3001 |
| PEDRO FALÚ ORELLANO | Superior | (787) 887-2778 | PO Box 940 |
Himno:
Autor Conrado Rodríguez
Entre las ondas que juguetean
del Mar Caribe cerca del fin;
brotó una Islita bella y fecunda
exuberante como un jardín.
Aquí en Río Grande de mis amores
sus bellas damas son todo amor,
y son sus niños tiernos capullos
que dan al libro su corazón.
En esa Islita que Puerto Rico
al descubrirla llamó Colón;
existe un pueblo siempre florido
cual es nido de mi ilusión.
En las alturas la suave brisa
llena los aires de grato olor;
y en la sabana la dulce caña
crece y se esparce con gran primor.
Llaman Río Grande al pueblecito
de una belleza pura y sin par;
y suaves trinos en sus follajes
a voz pregonan su bienestar.
Si la desgracia fatal me hiciera
irme muy lejos alguna vez,
desde otros lares a todas horas,
siempre a Río Grande recordaré.
