Toa Baja, Puerto Rico

Toa Baja, Puerto Rico

Ciudad de los Valles del Toa

toa baja ruinas
Leprosario - Isla de Cabras

Ubicada en la costa norte de Puerto Rico, Toa Baja limita al norte con el Océano Atlántico, al oeste con Dorado, al sur con Toa Alta, y al este con Cataño y Bayamón. El municipio cubre un área de 62.4 km² (24.0 millas²) y se caracteriza por sus fértiles llanuras, colinas boscosas típicas de la región kárstica y una rica red de ríos y caños. El Río La Plata (Toa), el más largo de Puerto Rico, atraviesa el municipio, junto con el Caño Cocal y otros riachuelos menores que históricamente han sostenido la agricultura y la pesca.

Uno de los sitios históricos más destacados de Toa Baja es Isla de Cabras, donde se construyó un leprosario (para pacientes con enfermedad de Hansen) a finales del siglo XIX. El gobernador Segundo de la Portilla colocó la primera piedra el 17 de diciembre de 1876, y la instalación se completó en 1883. Las ruinas permanecen como testimonio del papel histórico de la isla en la salud pública.

Históricamente, la economía de Toa Baja se basó en la agricultura, incluyendo caña de azúcar, frutas y ganadería, y posteriormente se diversificó hacia la manufactura, produciendo metal, plásticos, concreto, textiles, productos electrónicos y ron. En las últimas décadas, la agricultura local ha disminuido, aunque han surgido iniciativas de agricultura sostenible y agroecología para apoyar la producción local de alimentos.

Según el Censo 2020, Toa Baja tenía una población de aproximadamente 75,293 habitantes, conocidos como Toabajeños. El municipio cuenta con una rica vida cultural, celebrando festivales anuales como el Festival de Artesanos (marzo), Fiestas Patronales (junio), Festival de la Playa (julio), Festival de Bandas Musicales (agosto) y Festival Navideño (diciembre), los cuales destacan la herencia, música, baile y gastronomía de la región.

Fundación

La fundación de Toa Baja se data tradicionalmente en 1747, aunque algunos historiadores sugieren que pudo ocurrir poco después. Veinte años después, el asentamiento aún era clasificado como un pequeño pueblo, conocido como Orilla de Toa Baja. A orillas del Río Toa (hoy Río de la Plata), Juan Ponce de León estableció la Hacienda Real en un lugar llamado Santa Elena, que anteriormente había sido el yucayeque del cacique taíno Aramaná. Los indígenas fueron utilizados como fuerza laboral en las primeras operaciones agrícolas.

Se cree que Toa Baja fue el sitio de la primera estación agrícola experimental de la isla, donde se introdujeron vegetales europeos y se mejoraron los cultivos locales, marcando un paso importante en el desarrollo de la agricultura colonial de Puerto Rico.

El término “Toa” significa madre, que también es el nombre indígena del Río de la Plata, que nace en las montañas de la región de Cayey y fluye hacia el norte hasta el Océano Atlántico.

Durante el siglo XVI, las fértiles tierras de Toa Baja atrajeron a numerosos colonos debido a la riqueza de sus suelos aluviales y la producción de corrales de pesca precolombinos en el río. Los primeros colonos europeos fueron familias provenientes de Islas Canarias, incluyendo los apellidos Marrero, Salgado y Martínez.

En 1749, se construyó una nueva iglesia dedicada a Nuestra Señora de la Concepción y a los santos Pedro, Pablo y Matías, en una colina frente al pueblo. Poco después, fue reubicada en un sitio más alto frente al río, con su espalda hacia Toa Baja, para protegerla mejor de inundaciones.

En 1902, la Asamblea Legislativa de Puerto Rico aprobó la Ley de Consolidación de Municipios, que disolvió temporalmente a Toa Baja como municipio, incorporando sus barrios y empleados civiles a Bayamón. Esta decisión fue revertida en 1905, restaurando a Toa Baja como municipio independiente con sus barrios originales.

Fortaleza San Juan de la Cruz

toabaja fortin
San Juan de la Cruz Fort, Ilsa de Cabras

Ubicada en Isla de Cabras, frente a la costa norte de Toa Baja, esta fortaleza fue una estructura defensiva clave durante la colonia española. Construida entre los siglos XVI y XVII, se posicionó estratégicamente para proteger la entrada a la Bahía de San Juan de ataques navales.

Además de su importancia militar, Isla de Cabras más tarde se convirtió en el sitio de un leprosario para pacientes con enfermedad de Hansen, cuya construcción comenzó el 17 de diciembre de 1876 bajo el gobernador Segundo de la Portilla, y se completó en 1883. Tanto la fortaleza como el leprosario permanecen como hitos históricos que reflejan la historia militar y de salud pública de la isla.

Ubicación

mapa toabaja Toa Baja se encuentra en la planicie costera norte, limitando al norte con Dorado y el Atlántico, al sur con Toa Alta, al oeste con Dorado y Cataño, y al este con Bayamón.

Área

62.4 km² / 24.0 millas²

Población

75,293 (Censo 2020)

Densidad Poblacional

1,207.5/km² (3,129.1/mi²

Gentilicio

Toabajeños

Apodos de Toa Baja

Ciudad de los Valles del Toa
Ciudad Bajo Aguas
Los Llaneros

Toa Baja se encuentra en la planicie costera norte de Puerto Rico, caracterizada por suelos aluviales fértiles y una mezcla de tierras planas y colinas kársticas. Sus ríos, incluyendo el De La Plata, Cocal y Hondo, han influido históricamente en los patrones de asentamiento y desarrollo agrícola.

El área central, conocida como Toa Baja Pueblo, funciona como el corazón administrativo y cultural del municipio. Cerca de allí se encuentra la comunidad planificada de Levittown, uno de los desarrollos suburbanos más grandes de Puerto Rico, con una población de 25,591 según el Censo 2020.

Barrios: Toa Baja, Puerto Rico

barrios toabaja

Censo 2020:
Población por Barrios - Toa Baja
Población
Candelaria 23,343
Media Luna 9,499
Palo Seco 325
Sabana Seca 45,047
Toa Baja Pueblo 488
Levittown 25,591
Total 104,293

Información: Negociado del Censo de los EE.UU. Censo 2020

Descripción de Barrios

  • Candelaria: Uno de los barrios más grandes, con mezcla de áreas residenciales y comerciales.
  • Media Luna: Principalmente residencial, conocido por sus comunidades unidas y eventos culturales.
  • Palo Seco: El barrio más pequeño, históricamente poco poblado, mantiene un carácter rural.
  • abana Seca: El más poblado, con zonas residenciales densas y un centro de comercio local.
  • Toa Baja Pueblo: Área urbana central con oficinas municipales, instituciones culturales y servicios esenciales.
  • Levittown: Gran comunidad suburbana planificada, con escuelas, centros comerciales y áreas recreativas.

Comparado con el Censo 2000, cuando Toa Baja tenía 94,085 habitantes, el Censo 2020 muestra un crecimiento a 104,293, principalmente en Levittown y Sabana Seca, reflejando el desarrollo suburbano y la expansión urbana.

Patrón:

San Pedro Apóstol
Parroquia San Pedro Apóstol
Calle Las Flores 47
Toa Baja, P.R. 00949
Teléfono: 787-794-1327

toabaja iglesia
Parroquia San Pedro Apóstol

Geografía y Topografía

Toa Baja se encuentra en la Planicie Costera Norte y la región kárstica de Puerto Rico. Su paisaje presenta colinas, formaciones de piedra caliza y valles fértiles típicos de la topografía kárstica, lo que influye en la agricultura local y en el drenaje de agua. Las elevaciones varían entre 60 y 150 metros (200–490 pies) sobre el nivel del mar, siendo las áreas más altas al sur. La región norte se caracteriza por manglares y pantanos, mientras que el sur posee terreno kárstico típico.

Hidrografía

  • Río de la Plata: Principal río que atraviesa la región, fuente de agua para agricultura y comunidades.
  • Río Cocal: Importante río del área.
  • Río Hondo: Contribuye al sistema fluvial complejo de Toa Baja.
  • Pantano San Pedro (Sabana Seca): Humedal que soporta ecosistemas diversos y manejo del agua.

Economía

  • Manufactura: Producción de metal, plástico, concreto, textiles, maquinaria eléctrica y electrónica, y ron.
  • Agricultura: Cultivo de caña de azúcar, frutas y ganadería.
  • Turismo: Playas y sitios históricos como Isla de Cabras.

A pesar de estos sectores, Toa Baja enfrenta retos económicos, incluyendo una tasa de pobreza del 50.83% y un ingreso medio de hogar de $22,436.

Infraestructura y Transporte

  • Carreteras: PR-165, PR-167, PR-22 conectan con San Juan y municipios cercanos.
  • Transporte Público: Buses, taxis y servicios de ride-share.
  • Acceso Marítimo: Históricamente importante para comercio y pesca.

Educación

  • Escuelas Públicas: Primarias, intermedias y secundarias en los barrios.
  • Escuelas Privadas y Charter: Opciones educativas alternativas.
  • Universidades Cercanas: Universidad de Puerto Rico (Recinto de Bayamón) y centros técnicos.

Salud y Servicios Públicos

  • Hospitales y Clínicas: Disponibles en Sabana Seca y Levittown.
  • Servicios de Emergencia: Bomberos, policía y defensa civil.
  • Programas de Salud Pública: Iniciativas comunitarias y el histórico leprosario en Isla de Cabras.

Cultura y Deportes

  • Deportes: Béisbol, baloncesto y ligas recreativas.
  • Centros Culturales: Música, danza y programas artísticos comunitarios.
  • Bibliotecas y Museos: Biblioteca municipal y exhibiciones históricas locales.

Bandera

toabaja banderaDiseñada en 1980, presenta colores verde y dorado con llaves cruzadas en oro y plata. La franja verde simboliza las llanuras del Toa, el dorado representa el sol, y las llaves cruzadas honran a San Pedro Apóstol, patrono del pueblo.

Escudo

toabaja escudo En campo de oro, una faja ondeada de sinople, cargada de una llave de oro, puesta en banda, brochante sobre otra llave de plata, puesta en barra, sus guardas hacia el jefe, adiestradas de una F gótica, coronada de oro, y siniestrada de una J, también gótica, y coronada del mismo metal; y la faja acompañada de tres manojos de yuca, con cinco hojas de cada uno, al natural. Al timbre, corona mural de oro, de tres torres, mamposteada de sable y adjurada de gules; y rodeando el escudo por sus flancos y punta, y cruzados por lo bajo, dos tallos de caña de azúcar, hojeados y rematados por flores de guajana, todo al natural.

La faja ondeada representa al Río Toa, uno de los primeros mencionados en los anales de Puerto Rico, y en cuyas riberas intentó Juan Ponce de León establecer la primera población de Puerto Rico.

La definición de estos símbolos son: Las llaves, cruzadas en aspa, simbolizan a San Pedro Apóstol, patrón del pueblo. En forma parecida figuran, al relieve, en el frontal de plata de la Iglesia Parroquial San Pedro Apóstol, de Toa Baja.

La F y la J, coronadas, representan a Don Fernando II de Aragón y V de Castilla, y a su hija, Doña Juana, soberana de Castilla y León, a quienes se refiere el apelativo de Reyes Católicos, en la denominación Granja de los Reyes Católicos, con que se ha conocido históricamente la estancia, dedicada al cultivo y aclimatación de productos agrícolas, establecida junto al Toa por los colonizadores en tiempos de estos monarcas y a raíz de la conquista de Puerto Rico. El título de Reyes Católicos, concedido a Don Fernando y a su esposa, Doña Isabel, por el Papa Julio II, en el 1494 (diez años antes de la muerte de aquélla), fue usado por todos sus sucesores en el trono de España.

Los manojos de yuca aluden a uno de los principales cultivos de dicha granja, y constituyen un símbolo de los indios que en ella trabajaron, y cuyo principal alimento era el casabe o pan de yuca. La corona mural es la tradicional insignia municipal con que se timbra a los escudos de pueblos, villas y ciudades. Los tallos de caña de azúcar aluden al cultivo e industria, que representó la principal fuente de riqueza de Toa Baja; riqueza representada por el oro del campo del escudo.

Eventos:

  • Festival de Artesanía – marzo
  • Fiestas Patronales – junio
  • Festival Playero – julio
  • Festival de Bandas de Música agosto
  • Fiestas de Navidad – diciembre

Lugares De Interés:

toabaja hacienda
Ruinas Hacienda Azucarera Santa Elena
  • Fortín El Cañuelo</li>
  • Isla de Cabras
  • Isla Hermana – pequeña isla cercana
  • Playa Pública Punta Salinas
  • Complejo Turístico Refinería Ron Bacardí
  • Central Constancia – antigua central azucarera
  • Iglesia Nuestra Señora del Carmen
  • Iglesia San Pedro Apóstol
  • Hacienda Santa Elena – ruinas de una histórica hacienda
  • Planta Termoeléctrica Palo Seco

Ciudadanos Ilustres

  • Virgilio Dávila – Poeta criollista.
  • Ernesto Juan Fonfrías – Abogado, novelista, poeta y ensayista.
  • Manuel Padilla Dávila – Agrimensor y poeta.
  • Teresina Delgado – Poetisa, oradora y compositora musical.
  • Luis M. Santiago – Maestro y autor del himno de Toa Baja.
  • Pablo Pantoja Robles – Veterano de las Fuerzas Armadas de EE.UU. y asambleísta municipal. Se le dedicó póstumamente el Centro de Usos Múltiples de Levittown.
  • Dra. Carmen A. Pantoja – Primera mujer astrónoma de Puerto Rico; profesora asociada de Física y Astronomía en la Universidad de Puerto Rico. Fue ganadora del Premio Nielsen por su tesis doctoral. Trabajó en el Centro de Astrofísica (Harvard) y fue editora científica de la Sociedad Astronómica Telescopium y de Universo.

Tendencias Recientes

  • Crecimiento Urbano y Suburbano: Expansión en Levittown y Sabana Seca.
  • Mejoras en Infraestructura: Control de inundaciones y manejo de aguas pluviales.
  • Agricultura Sostenible: Programas de agroecología y CSA.
  • Promoción Turística y Patrimonial: Resaltando sitios históricos.
  • Energía Renovable: Proyectos solares y eficiencia energética.
  • Programas Culturales y Comunitarios: Festivales, música, danza y arte.
  • Educación y Ciencia: Apoyo a STEM y programas culturales.
  • Iniciativas Ambientales: Conservación de manglares, humedales y ríos.

Estos desarrollos reflejan la transformación de Toa Baja en un municipio resiliente, culturalmente rico y ambientalmente consciente, combinando historia, desarrollo moderno y participación comunitaria.

Escuelas públicas desglosadas por nivel educativo.

Distrito Escolar: Toa Baja

Nombre Nivel Teléfono Dirección
ALTINENCIA VALLE ELEMENTAL (787) 794-1460 PO Box 731
AMALIA LÓPEZ DE VILA ELEMENTAL (787) 784-2035 PO Box 50449
ANTONIA SÁEZ IRIZARRY ELEMENTAL (787) 780-5975 PO Box 2400 Suite 361
CARMEN BARROSO MORALES ELEMENTAL (787) 795-8885 PO Box 52032
DELIA DÁVILA DE CABÁN ELEMENTAL (787) 261-1340 5ta Calle Lago Las Curias
DR. EFRAÍN SÁNCHEZ HIDALGO ELEMENTAL (787) 784-5570 PO Box 2477
ERNESTINA BRACERO ELEMENTAL (787) 784-5540 PO Box 233
ERNESTO JUAN FONFRÍAS ELEMENTAL (787) 780-1750 Carr. # 2, km 17.7
JOHN F. KENNEDY ELEMENTAL (787) 784-0370 PO Box 2477
JOSÉ NEVAREZ LÓPEZ ELEMENTAL (787) 870-5246 PO Box 2345
JOSÉ ROBLES OTERO ELEMENTAL (787) 794-3470 PO Box 2477
LORENCITA RAMÍREZ DE ARELLÁN ELEMENTAL (787) 784-4925 PO Box 52015
LUIS M. SANTIAGO ELEMENTAL (787) 794-1445 PO Box 2322
MARÍA J. CORREDOR RIVERA ELEMENTAL (787) 740-2225 PO Box 2477
BASILIO MILÁN HERNÁNDEZ INTERMEDIO (787) 795-6570 PO Box 51515
JOSÉ NEVAREZ LANDRÓN INTERMEDIO (787) 794-1465 PO Box 1321
MARÍA LIBERTAD GÓMEZ INTERMEDIO (787) 784-0125 PO Box 2477
MARTÍN GARCÍA GIUSTI INTERMEDIO (787) 251-2231 PO Box 2477
FRANCISCA DÁVILA SEMPRIT SEGUNDA UNIDAD (787) 784-3455 PO Box 2477
ADOLFINA IRIZARRY SUPERIOR (787) 794-2018 PO Box 2477
DR. PEDRO ALBIZU CAMPOS SUPERIOR (787) 784-4605 PO Box 51901
MARÍA TERESA PIÑEIRO SUPERIOR (787) 784-4140 PO Box 495

Himno:

Por Luis M. Santiago

Espléndido Toa Baja, jardín de mis amores,
tú luces por doquiera, tu hermosura sin par.
Son bellas y fragantes tus matizadas flores,
que vierten en el aire su esencia virginal.

Un sol esplendoroso alumbra tu llanura,
risueña, portentosa por su fecundidad;
pues luce eternamente su manto de verdura,
primicias venturosas del clima tropical.

Hermosa tus noches, perenne primavera,
y de tu luna hermosa el pálido rielar,
el Plata caudaloso, que besa tu ribera,
parece una serpiente de plata o de cristal.

Si en los dorados días de mi niñez dichosa,
para colgar mi cuna, me brindaste un hogar,
yo quiero que me guardes, para cavar mi fosa,
un sitio en tus llanuras, bajo el sol tropical
que van siempre unidos.

Como llegar a Toa Baja desde San Juan.

direccion toabaja

 

You May Also Like